Hace unos días leí una frase que me hizo reflexionar, pensar y me lleva a escribir esta entrada. Lo leí en la red social Twitter y es una reflexión de la poeta somalí Warsan Shire, esta dice "Nadie pone a su hijo en un barco, a no ser que el agua sea más segura que la tierra."
A partir de esta noticia decidí investigar un poco y me di cuenta de que es una frase dirigida a todos los que no aceptan los movimientos migratorios, a quienes ven como delincuentes a las personas que vienen de otros países buscando igualdad y huyendo de una injusticia enorme como son las guerras que perduran años y años.
Ayer dio la casualidad de que hizo 6 años del inicio de la guerra de Siria, desde entonces hemos visto imágenes y escuchado testimonios demoledores. Estos dejarían sin palabras a cualquiera, porque... ¿hay derecho a tanta injusticia en un mismo planeta? En mi opinión es algo muy fuerte y que desde los países "desarrollados" deberíamos paliar.
Bajo mi punto de vista esta frase significa que para llegar al punto de que un padre ponga a su hijo pequeño en un barco, buscando una mejor vida para él, tiene que ser muy dura la situación que se vive en el momento. Cuando alguien monta en una patera lo hace sabiendo las posibles consecuencias, conociendo los peligros que esto conlleva, pero dejando todo miedo atrás porque no hay nada que pese más que sus sueños.
Me parece una cuestión de coraje y de valor, cualquiera intentaría huir de estas situaciones y nos gustaría que nos cedieran la mano en vez de ponernos impedimentos. Aunque también es obvio que no se puede permitir el paso a un país a todas las personas inmigrantes sin un control, porque se formaría mucho alboroto; pero... ¿por qué no les prestamos ayuda?
En mi opinión la frase también refleja que una madre por su hijo hace cualquier cosa con tal de ayudarlo por muy difícil, complicada y peligrosa que esta sea. Gran artículo! Enhorabuena.
ResponderEliminarBuenas tardes,
Eliminarestoy de acuerdo contigo y por ello creo que todos deberíamos pensar en nuestras madres, en el trabajo que les costaría tomar esta decisión y si nos gustaría que después de todo ello nos trataran como se les trata a ellos en la llegada.
Gracias.
¡Hola, Lucía!
ResponderEliminarEs una entrada muy emotiva, y pienso de la misma manera. Dejando a un hijo en una patera se juegan mucho y aún así, se arriesgan a ello. Cuando unos padres deciden eso es que no hay ninguna otra posibilidad más "segura". ¿Piensas que los países desarrollados se comportan de forma egoísta respecto a este tema?
Un abrazo.
Hola Sara,
Eliminarcontestando a tu pregunta, pienso que si nos comportamos de una manera muy injusta por lo argumentado en la respuesta al comentario anterior. Pienso esto porque después del sacrificio por intentar alcanzar sus metas y llevar a cabo una "vida mejor", en los países "desarrollados" se les cierran puertas impidiendo que lleguen a la felicidad que tanto desean y que todos merecemos.
Un saludo.
Buenas Lucia!
ResponderEliminarTu entrada me ha gustado mucho,me ha entrado mucha nostalgia al leerla,ya que un amigo mío llegó así a España,en una patera desde África.Su padre le pagó el ''viaje'' y tuvo que atravesar parte de África solo,pasando por varios países con menos de 10 años.
Leyéndola,me ha venido a la mente el momento en el que nos la contó y todos,nos quedamos con la boca abierta,ya que muy pocos conocían esa historia.
Esto es un claro ejemplo de la frase que has citado,si un padre pone en manos de un barco a su hijo,si la situación que hay en tierra es menos segura.
Hola Cris,
Eliminarmuchas gracias, es impresionante la fuerza que tienen estas personas como tu amigo. Gracias por compartir la historia conmigo, me parece sorprendente. Y pensando en lo que un padre tiene que sentir para separar a su hijo de la tierra y de la familia me parece que es muy fuerte. Espero que pronto se pueda acabar con esto y que luchemos por un mundo mejor.
Un saludo.