23.2.17

"El salto a la valla".

Esta semana la estratega de mi grupo, Raquel Galán Rodríguez, me ha adjudicado el rol de "rastreadora". Fijándome en las noticias del mediodía en diferentes canales, he observado un tema que puede dar lugar a la introducción de la objetividad e ideología de los diferentes medios que lo tratan. Este tema es el del "salto a la valla" que se ha dado hace tan solo unos días. He decidido tomar tres periódicos que me parecen de ideologías distintas y voy a buscar en ellos las diferencias a la hora de transmitir la noticia. Estos tres diarios son: El Mundo, ABC y El País.


Las diferencias observadas en las noticias de los enlaces aportados anteriormente son:

  • Con una sola vista rápida a los diferentes diarios; podemos observases diferencias en la extensión de los artículos. En el periódico "El Mundo" la noticia se plasma de manera extendida, mientras que en el "ABC" la noticia se da de una manera muy reducida.
  • Solo en "El Mundo" se indica que el ministro de Agricultura de Marruecos advierte de la necesidad de terminar con las discordancias, debido a que trae consigo consecuencias comerciales y migratorias. Añade que no se prevén salidas de alojados hacia la península, pero que es de esperar, debido a la situación actual. Otro tema tratado únicamente por este es la denuncia de falta de efectivos para el control fronterizo por medio de la "Asociación Unificada de Guardias Civiles". Exclusivamente en el "ABC" se habla de la alegría que demuestran los migrantes, al igual que lo que estos vitorean como forma de agradecimiento a nuestro país por su acogida. De manera única en el diario "El País" se señala que la valla no se ha saltado, sino que esta ha sido destruida de manera agresiva por los subsaharianos (aunque el diario “El Mundo” hace una pequeña referencia a este punto).
  • Todos los periódicos analizados coinciden en que es la segunda entrada masiva  a Ceuta que se produce en las últimas 72 horas (tres días). También lo hacen en que en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) la ocupación ha superado la de años anteriores y es superior también al número máximo de acogidas; por ello ha sido necesario habilitar otras zonas comunes. Lo que si es cierto es que no se ponen de acuerdo en las cifras, todos coinciden es que el número de plazas es de 512, pero no lo hacen en el número de acogidos. Tampoco lo hacen a la hora de determinar el número de personas que procedieron a saltar.
  • En el primer y último diario se señala el momento y el lugar exacto del acontecimiento, además de los minutos que tardaron en reaccionar los guardias encargados de la vigilancia del muro fronterizo. También en estos dos se señala que 11 personas resultaron heridas (8 de ellos heridos y 3 con fracturas). Podemos observar también que en el primer diario se realiza un pequeño resumen de los "saltos a la valla" por parte de los migrantes subsaharianos a lo largo de los meses que llevamos de año; en los demás no se hace este resumen, pero en "El País" se añade la cifra de migrantes del año 2016. A la vez se indica la disminución de estos con respecto a otros años. Por último, coinciden en la posibilidad del uso de drones o globos aerostáticos en la zona con el fin de aumentar la visibilidad y reducir con ello la llegada de más personas por la frontera.


En conclusión, los diarios nacionales aportan la información en distinta manera y forma; por ello para conocer con precisión una noticia es conveniente contrastar la información de varios de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario