4.3.17

Análisis crítico de medios.

El reto de esta tercera semana consiste en la definición de las tareas llevadas a cabo en la clase del miércoles pasado. A continuación detallaré estas tres actividades:
  • ¿Qué te identifica?
    A mí me identifican mis calcetines, me encantan los colores vistosos y que llamen la atención porque creo que representan lo que soy, ¿pero realmente lo hacen ante los ojos de los demás?. En este apartado lo descubriré, pero antes de ello voy a explicar en que consiste este "juego", en clase hemos dicho cinco cosas positivas y cinco negativas que nos transmitía cada uno de los objetos que mis compañeros han identificado como representativos para ellos (un pendiente, un móvil, una carcasa y un coletero); después ellos procedían a indicar con cuantas de estas cosas se sentían identificados y con cuales no. Y ahora... ¡Es mi turno!
    Como he dicho antes he decidido que mis calcetines hagan ver lo que otros pueden pensar de mí: Lo que he obtenido ha sido bueno (alegría, buenos recuerdos, seguridad, estilo propio y personalidad) y malos (pasota, dejada, desarreglada, peculiar y rara). De esto estoy de acuerdo con lo siguiente: alegría, buenos recuerdos, estilo propio y personalidad; y no me siento identificada con ninguna de las cosas negativas que han aportado, únicamente podría hacerlo en algún caso con lo de "peculiar".  Como conclusión de este tema saco que todo lo que tiene que ver con nosotros mismos es muy subjetivo y al igual que las personas más afines a mí verán todo esto llego de atributos negativos habrá quién no encuentre ninguno. Por esto mismo no hay que juzgar a nadie por las apariencias físicas; legando con ello a la construcción de etiquetas.

    Calcetines similares a los míos, obtenida de https://stock.adobe.com/es/

  • ¿Cómo afecta la comunicación?
    En esta segunda actividad un compañero debía describir un dibujo a otras dos compañeras por turnos, la primera de ellas no podía realizar ningún tipo de preguntas y por ello el dibujo quedaba distante del real; pero en el segundo caso si se podía mantener una conversación y al ser mayores las indicaciones fue mejor el resultado. En el primer caso la comunicación era unidireccional (esta es la que se da por ejemplo en los medios de comunicación), y la segunda era bidireccional (como la que se da en las conversaciones diarias). En conclusión: en la primera comunicación se quedan muchas cosas “en el tintero” y por ello no siempre se entiende bien lo que te quieren comunicar, sin embargo en el segundo tipo es mucho más fácil llegar a un acuerdo y estar más acertado en la conclusión final. 
  • ¿Cambia la imagen en función de lo que se quiere transmitir?
    La respuesta a esta pregunta es que si lo hace y podemos verlo con los ejemplos que identificamos en clase. La primera portada de revista va dirigida a hombres que se encuentran en el mundo del culturismo y por ello se muestra una imagen fuerte, con un fondo que nos recuerda a la guerra o violencia, el plano que se coge es más de “tipo duro”. Sin embargo, en la segunda revista la imagen se realiza con un traje de chaqueta lo que muestra que va dirigido a empresarios de alto nivel, el fondo es de un color claro y muestra una imagen sosegada y pacífica.  Con ello podemos darnos cuenta de que los medios hacen que “nos entre por los ojos” a cada uno lo que vamos buscando y lo que nos identifica o llama la atención.
    Como una pequeña conclusión final de este tercer reto añadiré que todo es relativo y que muchas cosas influyen en como entendemos y vemos las cosas en el día a día. Por este motivo y bajo mi punto de vista deberíamos ser más críticos e identificar lo que esconde cada cosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario