Esta semana ha tenido lugar en Alemania un nuevo atentado terrorista, esta vez ha sido contra el mundo del fútbol. En este han resultado heridos un futbolista del equipo local (Marc Bartra, jugador también de la selección española de fútbol) y un policía. Pero en este caso no quiero hacer una crítica ante el hecho del atentado en sí, porque hay algo más allá que me ha tocado el corazón.
Como todos sabemos, para los partidos de fútbol hay un movimiento masivo de personas que van desde todos los lugares del mundo al estadio, y más aún ocurre cuando se habla de la Champions League (liga de campeones, que como su nombre indica, cita cada año a los mejores equipo europeos) como es el caso.
Tras lo ocurrido, por el miedo que había en el ambiente se canceló el partido, aplazándose al día siguiente... Y mi primera pregunta entonces fue: ¿Qué harán los aficionados de fuera de la ciudad con entradas? Poco después vi saciadas mis dudas, cuando los periodistas explicaron que con el hashtag #bedforawayfans, se ofrecía por parte de los hinchas locales del Dortmund y personas de la ciudad en general, en todas las redes sociales camas y alojamiento gratuito para los visitantes.
Este hecho me parece que deja ver que no se pierden los valores y que podemos seguir confiando en las personas, aunque hay quien intenta acabar con ello y el mundo del fútbol mueve a gran número de personas, por lo que vieron un blanco fácil que bajo mi punto de vista no ha tenido éxito y de lo cual me alegro. Espero que nunca se deje de tender la mano a quienes están al lado y sabemos que no lo pasan bien, que los deportes hagan que nos unamos y no nos distancien por ideologías o por creencias, al igual que pasa en este caso.
Me parece muy interesante este método de contacto entre víctimas (entre las cuales algunas juegan con un poco de ventaja). Ya se dio en los atentados de Francia y Bélgica, en los que se ofrecía alojamiento tanto a los afectados como a la familia de los heridos. Además de ello creo que es muy interesante este tema debido a que últimamente es muy común ver peleas entre padres de pequeños jugadores de fútbol, cuando el deporte está realmente para unir naciones y acabar con los problemas que nos atormentan día a día.
Me parece muy interesante este método de contacto entre víctimas (entre las cuales algunas juegan con un poco de ventaja). Ya se dio en los atentados de Francia y Bélgica, en los que se ofrecía alojamiento tanto a los afectados como a la familia de los heridos. Además de ello creo que es muy interesante este tema debido a que últimamente es muy común ver peleas entre padres de pequeños jugadores de fútbol, cuando el deporte está realmente para unir naciones y acabar con los problemas que nos atormentan día a día.
¡Hola Lucía!
ResponderEliminarMe ha parecido fantástica esta entrada ya que es un asunto que actualmente está muy presente, pero sobretodo me ha gustado el enfoque desde el que has abordado el tema. Me parece muy triste que por temas como el fútbol se llegue hasta a recurrir a la violencia, ¡qué valores les están enseñando esos padres a sus hijos! Por suerte sigue habiendo personas detrás de esas bestias que no sé ni cómo llamarlas. Pero yo te pregunto, ¿cuál sería la solución para acabar con estos problemas en el mundo deportivo? y sobretodo ¿de dónde crees que proceden?
Un saludo.
Hola Sara,
Eliminarcreo que se debería penalizar de una manera seria, más de lo que se hace ahora. Hacer ver a los padres que los niños van a divertirse y no a discutir, que son ellos los que van con las pilas cargadas y aprovechando cualquier oportunidad para llegar a las manos. Hay que educar desde las edades más tempranas y los niños tienden a repetir acciones, por lo que si después hay peleas entre ellos se debe exclusivamente a los padres. Creo que esto procede de su creencia sobre que defender a un hijo es su labor, y no saben donde están los límites.
Un saludo.