18.5.17

Solo es hasta luego

Llegó el momento de la despedida; espero que esto no sea un "adiós" y que se quede en un "hasta luego". En el blog he pasado muchas horas del semestre y en él he volcado mis ilusiones e inquietudes durante meses, por este mismo motivo no quiero que se quede aquí e intentaré seguir haciendo publicaciones, aunque no sea de manera tan continuada y solo sea mediante entradas semanales. 

Me ha encantado esta actividad, porque escribiendo soy capaz de evadirme de la realidad además de otras problemáticas y me ha hecho conocer muchas cosas nuevas a la vez que desarrollar una actitud crítica tanto hacia noticias, como a mi misma y mis compañeros. Las entradas semanales han dejado plasmar mis gustos aplicándolos a temas sociales y actuales (la música, la poesía, el fútbol, los carnavales...)

En cuanto a los roles, me ha parecido una actividad interesante, aunque algunos de ellos me han parecido más interesantes que otros. El rol de crítico ha sido sin duda mi favorito, me dejaba plasmar mi opinión en cada párrafo de una forma más libre que el resto, por ello creo que los he llevado a mi terreno. El rol de rastreador también me ha gustado porque me ha permitido conocer cosas nuevas y aprender que hay que contrastar la información en varias fuentes antes de creerlo todo. El rol de comentarista me ha resultado más complejo debido a que soy una persona vergonzosa y me cuesta más exponerme a la gente. El rol de estratega me parece poco complejo y bajo mi punto de vista sería mejor que se complementara con otro rol para trabajar al igual que el resto de compañeros. Por último, el rol de analista me parece interesante ya que requiere de opinión y saber ser objetivo.

Gracias a todos por acompañarme en este viaje, espero que solo sea un descanso y no un abandono, que siga todo igual que siempre y que incluso echéis de menos al ratón (esa pequeña mascota que me ha acompañado), porque yo si me meteré de vez en cuando a verlo. Un saludo a todos y nos vemos en la próxima parada.

Un saludo mini desastres y... A por los exámenes 💪

Mapa conceptual tema 3

Último reto y una de las últimas entradas del blog; este consiste en realizar un mapa conceptual del Tema 3 de la asignatura de TIC antes de que pasen 15 días desde la publicación de este. Nuestra profesora nos ha retado con esta actividad al igual que lo hizo con los dos temas anteriores. Lo he clasificado por colores (como en ocasiones anteriores) para poder estudiar el tema a través de él y con ello sea más sencillo su aprendizaje, distinguiendo los distintos puntos más importantes.

9.5.17

Crítica y reflexión a ¿qué nos diferencia?


Para concluir el trabajo sobre la narrativa transmedia, presento la opinión de tres personas que han visualizado el vídeo, estos son de edades diversas (edad adulta, juventud y adolescencia) y sus comentarios al respecto son los siguientes:
  • Mi madre. "Este vídeo nos muestra algunos tópicos de los distintos continente y culturas, haciéndonos pensar que no nos debemos quedar en lo superficial y prejuzgar sin conocer como son realmente los distintos continentes y personas que habitan en ellos.
    En cuanto al mensaje, opino que se podía haber hablado de más estereotipos, pero en general los marcados son los más característicos; todo esto hace reflexionar acerca de que tenemos que mirar más allá de la apariencia exterior.
    Dentro de cada continente hay también gran cantidad de culturas diversas y esto nos enseña que por ser diferentes no somos ni mejores ni peores."
  • Mi mejor amigo. "Me parece muy buen vídeo, y creo que con un mensaje muy positivo necesario y obvio; tenemos que dejar de mirar a las personas por su color de piel, por su bandera, por su país de nacimiento, por su religión, por su ideología... Somos todos iguales, no existen las razas, solo hay una raza y es la raza humana.
    Hay que acabar con los estereotipos y los prejuicios porque una persona sea de otro país o continente, basta ya de las clases sociales, eso hace tiempo que no debería de existir, miramos más a las personas por el color de sus billetes o el de su piel que por lo que nos puede ofrecer, por eso me gusta el vídeo, la idea y lo comparto, ya que emite un mensaje de unidad entre las personas muy necesario en nuestros días.
    Cada día vemos en la tele como tratan a personas de distinta manera solo por que es de otro país, tiene otro color de piel, tiene otra religión o porque viene en patera. Deberíamos saber ya que las fronteras dejaron de existir. Una persona es libre e igual en derecho y dignidad y así lo recoge el primer articulo de los derechos humanos, no deberíamos dejar que solo este escrito en un papel para llevarlo a la vida real y así hacer de nuestro mundo, un mundo mucho mejor, más justo, menos egoísta y menos violento."
  • Mi hermana. "Me ha parecido un vídeo muy interesante que expresa la realidad en la sociedad actual, me ha hecho darme cuenta de que solo vemos lo típico y lo que todo el mundo conoce, sin llegar más allá de estos estereotipos.
    Me parece un mensaje muy positivo para concienciar de que hay que tener mayor conocimiento sobre los distintos lugares y no tener una idea preconcebida de lo que nos podemos encontrar en ellos.
    Por todo lo anterior, no hay que tener en cuenta el color de piel o los rasgos físicos en general, ni las ideas (religión, política...). Hay que dejar de discriminar o excluir a la gente porque todos somos personas iguales, con el mismo derecho."

¿Qué nos diferencia?

Aquí os dejo el resultado final de la narrativa transmedia, este es el vídeo ya publicado, esperamos que os guste y recibir vuestros comentarios, tanto acerca de este como de vuestro pensamiento sobre la igualdad y la separación de los continentes.

8.5.17

Una imágen vale más que mil palabras.

Esta semana os presento el último reto que publicaré en el blog, este consiste en hacer tres fotos y realizar dos memes, todo esto relacionado con la Educación Social, lo que explicaré en cada una de ellas.
  • Fotos:
    • Informativa. En esta se debía transmitir información sin necesidad de que vaya acompañada con un texto. En este caso la imagen anuncia que hay una manguera contra incendios bajo la señal. En relación con la educación social, estas señales pueden ir dirigidas a cualquier público, incluso a personas que no saben leer.

    • Recreativa. Esta imagen debería tener un toque cómico, hemos encontrado esta estantería en la facultad y hemos decidido que es una forma cómica de llamar la atención para que la gente se acerque a ver los diferentes cactus y sus características. En relación con la Educación Social, esta imagen representa que no podemos juzgar a las personas por su condición o por su aspecto porque esto dificulte conocerla realmente.

    • Sugestiva. Con esta imagen se pretende transmitir una información que despierte emociones. La imagen expuesta a continuación se encuentra en la parada de los autobuses para la vuelta a casa tras las clases, despierta hambre y deseo por el producto anunciado. En relación con la Educación Social, no debemos dejarnos llevar pos las expectativas, debido a que la mayor parte de las veces fallan y vivimos en una sociedad que quiere ejercer influencia sobre nosotros.

  • Memes. En la realización de estos debíamos hacer una relación con la Educación Social.
    • En el primer meme representamos el enfado debido a la confusión que se da normalmente entre la Educación Social o el Trabajo Social, además de esto la falta de conocimiento sobre este grado tan necesario para el desarrollo productivo de la sociedad.

    • En este segundo meme representamos la necesidad de la creación de cursos para personas mayores en diferentes materias, como la informática y nuevas tecnologías. Con ello se perfeccionarán algunos aspectos de la sociedad y todos estaremos al alcance de los mismos medios.

Lo que esconden las sentencias

Llega el último juego de roles y lo hace a lo grande, porque esta semana me toca ser crítica. Mi compañera de grupo Raquel Galán Rodríguez, me ha adjudicado este papel y por tanto seré crítica (en los roles) por tercera vez. He intentado hablar de algún tema que no hubiera tratado antes para evitar con ello que sea algo repetitivo, por ello he decidido que el tema a tratar sea la cárcel y en concreto la pena de muerte, es un tema social y que nos atormenta a todos.

En primer lugar he decidido buscar la definición de "pena de muerte" en google y he obtenido lo siguiente: "castigo que una autoridad impone a la persona responsable de una falta o un delito". Me parece injusto este método, me parece injusta la muerte de una persona por dura que haya sido su acción. No creo que vaya a solucionar nada la muerte de esa persona y a mi parecer esto es más un castigo para su familia y amigos que para el propio sujeto. Quizás con una educación adecuada y un reconocimiento de las acciones se llegue a pasar peor y a arrepentirse más de los actos. No creo que la muerte de un asesino valga de nada, porque no van a revivir los asesinados.

Algo que me atormenta con relación a lo anterior es la pena de muerte en inocentes. Porque no sería la primera vez que tras años de prisión absuelven a una persona por ser inocente, pero el tiempo que ha estado en prisión no se lo devuelve nadie. Aún peor es si este error se da con la pena de muerte, ya no habría posibilidad de dejar en libertad a esa persona, ya no habría marcha atrás. La pena en cualquiera de los sentidos depende del abogado que tengas, pero la gente de nivel socioeconómico bajo no podrá permitirse uno de alto nivel. Otro problema es el de la discriminación, todo depende del juez que "te toque" y todo depende de las opiniones, vivencias... de este. Por todo esto veo injusto privar a alguien del derecho fundamental, la vida.

Investigando, he descubierto que existen muchos tipos de penas de muerte y cada uno de ellos me parece más injusto y denigrante que el anterior. El fusilamiento, el estrangulamiento, la decapitación, el acuchillamiento, administración de sustancias letales, electrocución, muerte por hambre y abandono, flagelación, lapidación y aplastamiento, desmembramiento, crucifixión, arrastramiento a la muerte por erosión, mutilaciones, ahogamiento, muerte en la hoguera, inmersión en metal fundido, emparedamiento, el lanzamiento desde un precipicio... 

¿Qué diferencias hay entre unos y otros? Porque yo no veo ninguna, todas me parecen formas absurdas de hacer sufrir a otras personas. ¿A quién se le ocurriría la feliz idea? Porque yo me pongo a pensar como matar a alguien y no se me ocurren estas cosas, creo que es un asesinato del estado hacia un asesino, ¿no es una manera de contradecirnos? Y por más que lo intento sigo sin entender por qué algunas de esas penas se han suprimido y otras tantas siguen, ¿si se les ocurre que hay que quitar algunas, cómo piensan que hay que seguir manteniendo otras? Sinceramente es que no entiendo nada. 

Y lo más gracioso de todo esto es que se hace de cara al público en algunos casos. No acabo de entender en que momento se le ocurre a alguien ir a ver la muerte de otra persona como quien va al cine o al teatro. ¿Pero no se dan cuenta de que esa no es la solución?¿Hasta que punto hemos llegado o de cual no hemos salido aun? Porque de verdad... que en pleno S.XXI existan estas penas en algunos países, es que ni en la Edad Media. Es un acontecimiento en el que además se acude en familia, ¿esa es la educación que quieren dar a sus hijos? porque a mí me daría vergüenza dársela a los míos.

En mi opinión y para concluir, creo que la pena de muerte tiene que desaparecer, porque es algo denigrante y que anula a las personas. ¿Cómo vamos a luchar por los derechos si privamos a otros del derecho fundamental? Hay muchas formas de castigo y creo que lo fundamental es la reeducación y reinserción de los presos en la sociedad; porque ya lo dijo Concepción Arenal "abran escuelas y cerraréis cárceles". Creo que por esto es por lo que realmente hay que luchar, para que nadie caiga en la delincuencia y para sacar de ella a los que caigan, no para matarlos y dejar todo como una anécdota.

HARTO

Esta semana os dejo mi última entrada semanal durante el curso, en ella comentaré un vídeo (como ya he hecho en otras ocasiones anteriores). Este lo descubrí en 4º de la E.S.O, en la asignatura de ética, la profesora nos lo puso porque describía la situación del momento; pero en mi opinión esta no ha variado en gran medida o incluso se han agravado algunas de las cosas que se comentan. Dividiré la crítica social de "The VicVlogs" en partes según veo relación entre el contenido y haré breves comentarios, porque creo que esta ya habla por si sola.




El tema principal que trata es la corrupción, la política y la injusticia. Todos estos son tratados en el día a día, son comentados en el telediario y otros medios de comunicación, se habla de ellos en grupos de familia, amigos... Y me parece vergonzoso, me parece vergonzoso que los que más tienen sean siempre los que más quitan, basta ya de avaricia y de querer llegar a ser más, porque eso es de todos. La política es la encargada de todos los temas de corrupción y es injusta la sentencia hacia ellos, como la es con los reyes y la familia real (el último caso que hemos visto es el de la Infanta Cristina y su marido); estas personas no sufren consecuencias por robarnos a todos, pero si las sufre quien roba una barra de pan para poder comer.

Otros temas tratados es como nos ocultan todo lo anterior y nos muestran un mundo ideal, donde el fútbol es eje central de todo y lo único que se muestra en las portadas. Algo que podría salir en todas estas portadas es como tenemos que huir del país, porque es huir y no marcharse, porque sin trabajo no hay nada que hacer, porque sin él no llegamos a ninguna parte. Que lo que se premia en el país y lo que se apoya es que salgan personajes de todo tipo de los distintos realities y que se nos cuente la vida de todos estos y otros famosos a todas horas, metiéndolos en todas nuestras casas como si fueran de la familia, me parece absurdo.

El último tema que veo reflejado en el vídeo es el del maltrato tanto haciendo referencia al animal como al que se ejerce contra otras personas. Con respecto a la primera nos habla del "símbolo español", el toreo, indica que a él no le representa, como creo que no nos representa a gran parte de los españoles. En segundo lugar habla del maltrato a otras personas, como el que ejercen algunos policías sobre los ciudadanos, aquí volvemos al tema de la autoridad que ya he citado anteriormente. Se queja de que no valgan palabras para saciar peleas, que la primera opción que se pasa por la cabeza de muchos es la violencia.

En conclusión, este chico hace una crítica a la sociedad y situación que acapara a España desde hace años, a la cual nadie pone solución porque no interesa y con la que nos callamos como víctimas por miedo a protestar, además de que sabemos que nuestras protestas se quedan en anécdotas. Porque quienes pueden poner solución a los problemas son las personas que los están causando.

1.5.17

Tengo tu Whatsapp

Hace unas semanas tuvo lugar en mi antiguo instituto una charla dada por un educador social a los padres de los niños del centro, aproveché la oportunidad y me acerqué para aprender un poco más y saber como afectan realmente las cosas fuera de lo que nosotros pensamos. Al final de esta nos pusieron un vídeo (que muestro a continuación), con este ponía fin a casi dos horas hablando de algunos problemas sociales como es el ciberbullying y riesgos asociados a este (el sexting, la sextorsión o el grooming). A continuación comentaré el vídeo y procederé a explicar un poco por encima lo que significan cada uno de estos sucesos y como pueden afectar (según mi punto de vista) a los niños y adolescentes.


Con la visualización de este vídeo me sentí desprotegida e insegura, pero cuando lo pienso me doy cuenta de que está en nuestra mano. En los últimos años se está dando un cambio impresionante en cuanto a las nuevas tecnologías y pienso que esto nos viene grande, a la vez que se nos va de las manos a muchas personas. Los niños y adolescentes han crecido ya con estas herramientas, por ello se encuentran más familiarizados con las nuevas tecnologías y no sienten ese miedo (en algunas ocasiones). Por ello es muy sencillo que cualquier desconocido acceda a ellos y que a partir de ahí ocurra cualquiera de los problemas citados anteriormente. Las nuevas tecnologías y las redes sociales nos pueden ayudar mucho, pero solo si sabemos utilizarlas.

El ciberbullying es el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales para ejercer el acoso psicológico entre iguales, de manera intencionada y provocando daño o malestar específico. Este fenómeno puede derivar en otros, como: sexting (enviar voluntariamente contenido sexual a través de dispositivos electrónicos), sextorsión (deriva de la anterior y es violencia sexual digital, se chantajea al emisor del contenido con este) y grooming (acción psicológica de una persona adulta sobre un menor, afecta a la seguridad e integridad física de los segundos). Todos estos riesgos son noticias diarias y por ello creo que es necesario mentalizar a los más pequeños.

Bajo mi punto de vista, todo esto puede afectar a los más pequeños porque su incorporación al mundo digital se da cada vez a menor edad, por ello algunos no saben los riesgos que se corren; pero tampoco navegan con supervisión familiar (o al menos parental, lo que haría que el número de casos fuera menor). Al no entender muchas cosas aun por su temprana edad y no conocer las consecuencias de sus acciones, es más sencillo que un pequeño caiga en las manos de uno de estos acosadores y en cuanto le prometan alguna cosa que sea de su interés a cambio de fotos suyas o videos... perderán el control del contenido, haciendo que aumente la bola y sin poder pararla con facilidad.

En conclusión, creo que es necesario mentalizar tanto a padres como educadores, para que enseñen a los niños que nadie da nada sin recibir algo a cambio y que por ello intenten no dejarse engañar a cambio de una piruleta. Es un tema de vital importancia y de gran actualidad, si todos trabajamos juntos podremos lograr que nuestros pequeños estén más seguros, al menos en la red.

Mi segunda estrategia

Esta semana tras cederme el puesto mi compañero de grupo Javier Godoy Chacón soy la estratega del grupo. Este rol consiste en asignar a cada uno de mis compañeros un papel distinto a los anteriores, para que puedan desarrollarlo a lo largo de la semana, durante esta podrán contar con mi ayuda. Es un rol más sencillo de llevar a cabo que el resto, debido a que no es necesario buscar información o indagar en el tema. Espero que disfruten trabajando y que nos valga para llegar a más. ¡Ánimo grupo!

  • Raquel Galán. Analista, esta semana le tocará desempeñar este papel que consiste en la evaluación final del trabajo semanal de los compañeros del grupo y suyo propio. Confío en su capacidad crítica y criterio. Ánimo Raquel, tu puedes.
  • Sara Riveiriño. Rastreadora, por motivo de su gusto por investigar y conocer más creo que este rol le será sencillo. Consiste en la comparación de la misma noticia en tres o más diarios diferentes.
  • Javier Godoy. Crítico, debido a su capacidad de analizar y comprender, con todo lo que esto implica creo que será un trabajo productivo y que sabrá como hacerlo para dejarnos a todos con la boca abierta.
  • Sara Pérez. Comentarista, le gusta conocer cosas nuevas y opinar sobre ellas aportando sus criterios y opinión. Creo que por esos motivos este rol puede hacerlo a ella con facilidad.
En conclusión, esta es mi estrategia para la próxima semana, espero que todos lo lleven a cabo de manera sencilla y que cuenten conmigo para cualquier problema que se les plantee. Es uno de los últimos retos y por ello espero que se viva con cariño y entusiasmo. ¡Ánimo mis valientes!