Estas semanas se nos han planteado tres retos, aunque su contenido e intención es la misma. Este consiste en jugar a tres juegos seleccionados por nosotros de una larga lista proporcionada por la profesora de la asignatura (TIC). Cada entrada llevará el nombre del "seriousgame" correspondiente y en ella se responderá a tres preguntas lanzadas por la docente. En este segundo caso las respuestas serán sobre el juego "Contra viento y marea" que pertenece a la categoría de refugiados. Este consiste en huir del país, la vida en el país vecino y construir una nueva vida en este; para ello hay que tomar decisiones y pasar por todo tipo de circunstancias. Las preguntas y sus respuestas correspondientes son:
- ¿Qué te ha parecido el juego?El juego me ha parecido realista y duro, aunque creo que se ha dejado muchas cosas en el tintero, porque es impresionante lo que estas personas tienen que tragar (además de tener que abandonar sus vidas). En algunas de mis entradas he tratado este tema y por ello he leído cosas sobre esto. Me parece muy completo en cuanto a que se intentan abarcar los distintos pasos (aunque a grosso modo) por los que pasan estas personas y los obstáculos que se les ponen por medio.
- ¿Qué emociones has sentido jugando?La primera parte del juego (abandonar el país), me transmite pena y rabia, porque por muchos motivos hay personas que tienen que dejar a un lado a familiares, amigos, trabajos, viviendas... e intentar empezar en un lugar nuevo que desconocen y pasando para ello por circunstancias inhumanas. En muchos de estos casos, la causa es una ideología diferente a la del líder político del país, algo que me sorprende que se de en el S.XXI.
La segunda parte, me transmite inseguridad y tristeza, debido a que estas personas tienen que andar con miedo por calles desconocidas, intentando encontrar un refugio, un traductor que les pueda facilitar un poco el trabajo, un modo de aprender la cultura del país para intentar con ello que la integración sea más sencilla... El juego en este punto es educativo ya que intenta transmitir la diferencia entre un refugiado y un inmigrante.
La tercera y última parte, me transmite repugnancia, ya que consiste en obtener un trabajo (en el cual no te dan opción a optar a un puesto de alto nivel por ser extranjero), en ir de compras (donde tienes que escuchar y aguantar comentarios racistas de muchas personas que se encuentran en las distintas tiendas), en conseguir una vivienda e intentar con ello normalizar tu vida (donde tendrán que aguantar los prejuicios de los nuevos vecinos). Al igual que en el punto anterior, creo que es enriquecedora la intención de aprender a diferenciar la procedencia de los diferentes objetos, ya que con ello nos damos cuenta de la diversidad cultural y que mucho de lo que tenemos se lo debemos a esos "países subdesarrollados". - ¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?Este juego lo trataría para intervenir con personas llenas de prejuicios, que critican la entrada de refugiados y no se dan cuenta de que no lo hacen por gusto, sino por necesidad. Porque no creo que nadie deje su vida a un lado para empezar otra de cero por gusto y ni mucho menos si se encuentra conforme en su país natal. También lo trataría con niños, para que aprendan a respetar y se den cuenta de que les debemos mucho a todas las personas y que en vez de poner el pie para que no avancen, en muchos casos podríamos darles las manos.
En conclusión, este juego trata de forma directa las fases más destacadas por las que debe pasar un refugiado desde que abandona su país hasta que normaliza medianamente su vida en el de "acogida". Me parece enriquecedor y hace que sienta cada vez más orgullo por poder seguir en mi país y no tener que pasar por el calvario que viven muchas personas, aunque siento repugnancia (como ya he dicho antes) por los intentos de impedir una vida mejor a todas estas personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario