28.3.17

Mapa conceptual tema 1

En estos 15 días nuestra profesora de TIC nos ha retado con la publicación de un mapa conceptual que debíamos realizar con la aplicación CmapTools sobre el tema 1 de la asignatura, "PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN PARA UNA SOCIEDAD MULTIMEDIA: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN LA ERA DIGITAL." Es extenso y lo he clasificado por colores para poder estudiar el tema a través de él y con ello sea más sencillo su aprendizaje.

 

27.3.17

Rastreando.

En esta ocasión y a petición de mi compañera de grupo Sara Riveiriño Bonito, me ha tocado desempeñar el rol de rastreadora; para ello es necesario comparar la misma noticia en tres fuentes de información con ideologías diferentes. En este caso he seleccionado como fuentes: EL PAÍS (considerado por tener una tendencia a izquierda), EL MUNDO (considerado por tener una tendencia de centro) y el ABC (considerado por tener una tendencia de centro-derecha). El tema seleccionado no lo tenía claro, pero ha sido elegido debido a que formaba parte de las páginas principales de los tres periódicos y por ello pensé que podría sacarle más provecho.

Como ya hice la otra vez que me tocó desempeñar este rol, voy a hacer separaciones para llevar a cabo la entrada; en primer lugar señalaré las características que tiene cada periódico sin que se produzca coincidencia con otros, después las que dos de ellos tienen en común y tras esto, y para finalizar las que todos los periódicos presentan en común o la comparación de estas; comencemos:
  • Únicamente en EL PAÍS se dan las siguientes características:
    •  Al comentar la noticia se realiza una pequeña bibliografía de Susana Díaz y un repaso de su recorrido por el partido.
    • También señala que la candidata a la dirección del partido deja a un lado los mensajes internos de cara a la organización y rechaza el vínculo con otros partidos, buscando la reorganización del suyo para poder así volver a los inicios.
  • Solo he encontrado una característica que presenta el ABC y no el resto,
    • Hace referencia a la rivalidad entre los diferentes candidatos del partido y los otros periódicos lo pasan por alto.
  • EL MUNDO, 
    • Trata la noticia de manera más anecdótica, irónica y que en algunos casos lleva a pensar que es una crítica a la candidata (a la cual catalogan como actriz); para esto utiliza frases de defensa que lanzan a favor de otros personajes del partido. 
    • Utiliza en algunas ocasiones el término "autodeterminado", que me recuerda al "autodeterminado estado islámico" que tanto escuchamos día tras día. 
    • A mi parecer, no trata mucha información relevante, a diferencia de los otros diarios.
  • Comparando EL PAÍS y el ABC:
    • Ambos periódicos informan de la superioridad de Susana Díaz sobre los demás candidatos y los apoyos que tiene de otros presidentes autonómicos (5 de 7); en el primero se informa también de los acompañantes de la candidata en la presentación de dicha candidatura. 
    • En ambos diarios se trata también la información del acto, dando menor información el ABC, que se limita a proporcionar datos básicos; EL PAÍS proporciona más información (duración, asistentes...) y cita varias frases utilizadas por Susana Díaz.
  •  Las características que compararé entre todos los diarios utilizados son dos: 
    • El título, el de EL PAÍS muestra de una forma concisa la candidatura, en el del ABC señala el enfrentamiento entre los candidatos del partido y en EL MUNDO puede ser entendido con cierta ironía.
    • La amplitud del artículo varía con el medio tratado, el ABC tiene menor densidad, a diferencia de los otros dos que se encuentran más igualados.

Como ya señalé en la ocasión anterior, me parece interesante este rol y no me cuesta mucho trabajo su realización, ya que me gusta estar al día de las últimas noticias (tanto nacionales como internacionales) y creo que es muy importante que nos demos cuenta de que todos los medios nos informan con lo que interesa que sepamos a la empresa que los dirige. Para poder creer una noticia al completo debemos por ellos compararla en medios de ideología distintas, por el contrario nos quedaremos información "en el tintero" o no lo entenderemos de una forma correcta.

La poesía social.

Esta semana he decidido seguir la línea de la anterior y comentar algo que me gusta, la poesía. Este es un tipo de literatura que me llama la atención desde pequeña y para adaptarla al blog he decidido informarme un poco más sobre la poesía social y tras ello comentar una poesía de Miguel Hernández, ya que este 28 de marzo se celebra el 75 aniversario de su muerte, "El niño yuntero". 

La poesía social encierra protestas, llantos y pequeñas revoluciones en cada uno de sus versos, los cuales buscan un final mejor e intentan llegar a la libertad y a la felicidad mediante las palabras. Este arte fue iniciado hacia los años 50 y uno de sus pioneros es el citado autor Miguel Hernández; en los últimos años ha seguido floreciendo entre los más jóvenes, siendo el tipo de poesía más utilizado y que más atrae a los amantes de la lírica en la actualidad. 

Para hacer esta entrada más dinámica he decidido adjuntar un video, además de que copiando el poema quizás habría sido más pesada a la hora de leerlo. En este video un hombre recita el poema "El niño yuntero" que yo procederé a comentar y a intentar relacionar con temas actuales que sobrepasan nuestras fronteras, pero tenemos todos presentes en el día a día. 


En el año que este poema fue escrito se vivía en nuestro país la Guerra Civil Española, junto a todos sus desencadenantes. El poeta Miguel Hernández fue encarcelado y condenado a muerte, y con este poema hace referencia a todos los niños que desde que nacían estaban de una manera metafórica (en un principio) condenados a muerte como él, con trabajos constantes y situaciones de desigualdad. Miguel Hernández hace entonces una crítica a la situación española del momento que le duele vivir y le duele que los más pequeños tengan que vivirla solo por haber nacido en el seno de una familia desfavorecida.

Actualmente en nuestro país damos gracias por haber superado este calvario, pero tenemos que tener en cuenta que en muchos países hay niños que nacen para morir, para trabajar y para sudar sangre cada día (luchando en las guerras, mediante la explotación sexual, en el trabajo en el campo y con animales, en las minas, en la fabricación de productos de marcas conocidas...). En mi opinión, tenemos que luchar porque salgan de esta situación que tanto me apena; nadie tiene derecho a nacer esclavo, nadie tiene derecho a no disfrutar de su infancia. Y si nuestros pequeños tienen juguetes, sueños que vivir y metas que lograr, ¿por qué no pueden ellos?. Siempre me han dicho que granito a granito se crean montañas, ¿pero por qué no acabamos con la montaña que nos separa de ellos?

22.3.17

Explicación y desarrollo del juego.

El juego que hemos desarrollado consiste en el tratamiento de diversas problemáticas sociales, explicadas de una forma sencilla y práctica para que los más pequeños puedan comprenderlo. Para ello, proporcionaremos unas cartas con cuestiones, cada una de ellas a su vez con distintas soluciones de las cuales los jugadores deben elegir la que consideren correcta y mediante estas respuestas obtendrán o perderán puntos que les ayudarán a avanzar por las distintas casillas del tablero dirigiéndose hacia la victoria. 

El objetivo de este juego y por el cual lo hemos creado, es para dar a conocer desde una temprana edad los distintos tipos de problemáticas sociales que se pueden observar en el día a día, y mediante este juego de forma dinámica, poder concienciar a los jugadores de cómo deben actuar ante estas situaciones. 

Todos los miembros del grupo estamos de acuerdo en que es mejor educar a los sujetos desde pequeños que poner remedio a los problemas después de que hayan sucedido; y qué mejor forma que mediante juegos, que es la mejor dinámica de aprendizaje y que desgraciadamente la que menos se utiliza en los centros educativos, donde se rigen por conceptos y teorías sin proceder a introducir ninguna práctica beneficiosa para el refuerzo de dicho aprendizaje. 

El juego comienza cuando todos los jugadores tiran el dado, el que mayor puntuación haya obtenido es el que empieza. A continuación, comienzan a mover sus fichas a medida que avanzan los turnos. El juego tendrá casillas al azar de preguntas o de actividades en la que los sujetos tendrán que responder correctamente o hacer la actividad de manera adecuada. En el centro, se sitúan unas tarjetas en la que todos deben cooperar con lo que marque dicha tarjeta, estas se recogen según lo marca el juego. Gana quien más puntos de moralidad consiga.

Tabla del juego didáctico.

En los últimos seminarios estamos llevando a cabo la creación de un juego didáctico dirigido a niños de unos 6 a 9 años, con el que pretendemos hacer ver a los jugadores que todos somos iguales, y que conozcan cual es la mejor moral;el que la consiga será el ganador, ¿conseguirás tu ser el primero en obtenerla? La tabla de este juego es la que muestro a continuación:


21.3.17

Lo que el carnaval nos cuenta.

En el segundo punto de la publicación trataré el alzheimer con varios videos que me llaman la atención. Este tema para mí es muy significativo debido a que tengo un familiar cercano con dicha enfermedad y conozco la dureza que conlleva que no se acuerden de nada, ni siquiera de los nombres de sus familiares. No podía dejar pasar este tema y por ello he visto necesaria la extensión de la entrada, espero que bajo el punto de vista de todos los lectores también se vean emocionados con estas letras.

En estos videos creo que no puedo comentar mucho, porque todos ellos son similares y me hacen aflorar el mismo sentimiento: la pena. Porque nadie tiene culpa de ello a diferencia de los videos que he tratado en la entrada anterior, pero ojalá el día de mañana se haya acabado con este calvario. 

En los últimos tiempos hay avances y se están descubriendo nuevas formas de ejercitar la mente, intentando con ello que estos principios de alzheimer se retrasen cada vez más. Como los pasodobles indican es una enfermedad dura para los que la sufren en un principio (que es cuando se dan cuenta); pero con el paso del tiempo son los familiares los más afectados.                                 
                                         
 

Este video (el primero) es sin duda uno de mis favoritos, me llama la atención y me emociona debido a que cuenta de forma metafórica lo que es realmente esta enfermedad, el robo de los recuerdos de toda una vida. Pero este último tampoco se queda atrás, recordando que los familiares de muchos de los enfermos que padecen esta enfermedad no faltan aunque ellos crean lo contrario, porque aunque no se acuerden de quienes somos seguimos estando ahí. Con este video me despido, esperando que ambas publicaciones hayan sido de vuestro agrado.


 En conclusión, los carnavales no son solo unas fechas de diversión, disfraces y fiesta. También hay grandes letras que quedan para la historia, que mueven conciencias y masas, que hacen que todos pensemos aunque solo sea por unos minutos lo que nos quieren decir y que poquito a poco pretenden mover el mundo. Creo que hay mucho que escuchar y muchas letras que agradecer a sus creadores, porque sin duda alguna esto también es arte.

Lo que el carnaval nos canta.

En esta semana he decidido hacer un comentario de distintos videos de comparsas del carnaval de Cádiz, que me han hecho pensar y reflexionar. Aunque la mayoría están formadas por hombres, ellos mismos en algunos casos hacen crítica a que ninguna mujer forme parte de sus grupos. La mujer una vez más parece que está al margen, pero por ser del sexo opuesto no significa que no tengamos los mismos gustos y que por ello no nos sintamos identificadas con sus letras; esto mismo lo voy a mostrar a continuación.

He elegido videos de temáticas distintas que procederé a comentar posteriormente, estos son algunos de los que más me han impactado, llamado la atención y "puesto los pelos de punta". Dividiré la publicación por su extensión en dos entradas diferentes, aunque la temática sea la misma (los pasodobles y comparsas de los carnavales de Cádiz). En primer lugar trataré la violencia de género y posteriormente una letra dedicada al abuelo de Marta del Castillo que difícilmente deja a alguien indiferente.

Como he adelantado en el párrafo anterior, en este primer punto trataré la violencia de género, para ello he seleccionado dos videos que comentar. En el primero que adjunto en la publicación se hace una crítica al machismo, a las desigualdades que día a día tiene que superar una mujer frente a los privilegios que en los mismos aspectos poseen los hombres; me parece una letra muy completa y que debería llevarse a la práctica en todos los ámbitos tratados en este pasodoble y en muchos otros de la vida cotidiana; poniendo fin con ello a las desigualdades y llegando a una sociedad homogénea y justa. 


En el segundo video se produce una crítica al silencio que todos debemos erradicar, porque con una simple llamada se pueden salvar vidas y a nosotros no nos cuesta nada; que con el silencio no hacemos más que animar y proteger a todos los maltratadores. No se debe permitir que un hombre toque a una mujer, pero tampoco que una mujer toque a un hombre (aunque esto se da en menor medida). Además de que todos nosotros pongamos fin a esto el gobierno debería luchar contra la violencia de género en mayor medida.


Por último, hablaré del abuelo de Marta del Castillo. Este tema (al igual que me pasa con muchos otros) no para de emocionarme y hacerme pensar cada vez que lo escucho. Este hombre se levanta cada día con la esperanza de encontrar a su nieta y ya no con vida, solo quiere encontrarla para saber donde está, para saber que pasó y para poder llorarla, igual que sus padres; unos padres desesperados por poder encontrar algo de normalidad y saber que pasó aquella noche con su hija. Pero mientras tanto algunos de sus asesinos y cómplices siguen en la calle ¿dónde está la justicia?

Soy la crítica del grupo.

En el rol crítico que me ha tocado desempeñar esta semana, a petición de mi compañero de grupo Javier Godoy Chacón, voy a analizar el machismo en el vocabulario que tomamos en el día a día. En la lengua castellana hay gran cantidad de discrepancias según el género que nos hace seguir anclados en una ideología machista, por ello creo que debemos superar estas connotaciones para poder avanzar y llegar a mayor igualdad en nuestro país o al menos en nuestra lengua.  

Para ello he decidido indagar y he descubierto una página donde explican las distintas formas de impedir al feminismo hacerse paso en la sociedad. Esta página pertenece al blog MorFlog y trata los puntos que yo voy a tratar a continuación, pero los explicaré según mi forma de verlo y mi opinión personal.

  • Asociación del masculino a una mayor valía profesional. Creo que esto puede deberse a que desde el principio de los tiempos, las personas que han tenido derecho a la educación han sido los hombres. Por ello siempre se han atribuido a los oficios los géneros masculinos y ahora "suena raro" que se utilice un genero diferente al que se ha utilizado normalmente . Creo que esto es una característica que deja ver una vez más la tradición machista en nuestro país, que hace ver que lo "normal" es que el hombre sea el médico y la mujer la enfermera.
  • Asociación del femenino a la mujer del profesional correspondiente. Por los motivos indicados con anterioridad, el género femenino de las profesiones es lo que ha quedado para nosotras como las compañeras de "...". Por ello, la jueza era la mujer de un juez y no una persona que hubiera estudiado derecho, esta característica actualmente creo que no se ve tanto como el punto anterior y tampoco como pudo verse anteriormente. Es lo mismo que he desarrollado en el punto anterior bajo mi punto de vista.
  • Connotaciones peyorativas. Este tema es el que me inquieta, es el que me llama la atención y me llevó a realizar la crítica. ¿Por qué no es lo mismo ser un perro que una perra?¿por qué no es lo mismo un zorro que una zorra?... Por todo esto creo que vivimos en una sociedad muy machista. Algunas palabras que me llaman la atención y quese clasifican en este tema  son:
    • Perro y perra. Un perro se entiende como un hombre vago, pero... una perra es una persona que entienden que no tiene escrúpulos, que no le dice que no a ningún hombre.
    • Zorro y zorra. Un zorro es alguien astuto, que tiene inteligencia... una zorra es una mujer que al igual que una mujer "perra" no tiene escrúpulos con los hombres.
    • Señorito y señorita. El señorito es un soltero, con nivel adquisitivo alto y la señorita... se entiende como "señorita de compañía," que viene siendo lo mismo que los adjetivos atribuidos a las mujeres que he explicado anteriormente.
    El caso es que los hombres tienen siempre connotaciones positivas, pero... ¿y nosotras?
  • Dificultad para encontrar modelos en que apoyar creaciones analógicas. Esto significa que es sencillo crear femenino de una palabra que termina en o, pero... ¿y si no termina en o? Pues en ese caso las mujeres nos adaptamos a una palabra masculina que nos identifique y no ponemos pegas, porque bajo mi punto de vista no pasa nada tampoco. Pero ahora bien, si a un hombre se le atribuyera un nombre femenino... ¿creéis que el grado de conformidad sería el mismo y que no se revelarían? Pues a esta pregunta si que contestaré yo, y pienso que no sería lo mismo, que para ellos el femenino es como un "insulto", porque a día de hoy (aunque parezca ridículo) las mujeres somos eso para algunos hombres, y es la lacra de la sociedad y lo que desemboca en muchos otros puntos que he indicado en otras publicaciones anteriores en este mismo blog. Quizás deberíamos acabar con el machismo en la lengua antes de erradicar otros problemas, pero bajo mi punto de vista a nadie que pueda ponerle fin le importa este tema.

En conclusión, las mujeres en la lengua, como en tantos otros aspectos jugamos con desventaja con respecto a los hombres. En mi opinión sería bueno para nosotras que cuando somos mayoría se hable en femenino, sin poner pegas a que se hable en masculino cuando la mayoría son ellos o está igualado; lo único que pido es que no se olviden de nosotras, que no nos dejen a un lado. Al escribir esto me indica que son incorrectas algunas palabras femeninas como es "jueza", ¿eso somos?¿su sombra?

16.3.17

A veces el agua es más segura.

Hace unos días leí una frase que me hizo reflexionar, pensar y me lleva a escribir esta entrada. Lo leí en la red social Twitter y es una reflexión de la poeta somalí Warsan Shire, esta dice "Nadie pone a su hijo en un barco, a no ser que el agua sea más segura que la tierra."

A partir de esta noticia decidí investigar un poco y me di cuenta de que es una frase dirigida a todos los que no aceptan los movimientos migratorios, a quienes ven como delincuentes a las personas que vienen de otros países buscando igualdad y huyendo de una injusticia enorme como son las guerras que perduran años y años.

Ayer dio la casualidad de que hizo 6 años del inicio de la guerra de Siria, desde entonces hemos visto imágenes y escuchado testimonios demoledores. Estos dejarían sin palabras a cualquiera, porque... ¿hay derecho a tanta injusticia en un mismo planeta? En mi opinión es algo muy fuerte y que desde los países "desarrollados" deberíamos paliar.

Bajo mi punto de vista esta frase significa que para llegar al punto de que un padre ponga a su hijo pequeño en un barco, buscando una mejor vida para él, tiene que ser muy dura la situación que se vive en el momento. Cuando alguien monta en una patera lo hace sabiendo las posibles consecuencias, conociendo los peligros que esto conlleva, pero dejando todo miedo atrás porque no hay nada que pese más que sus sueños.

Me parece una cuestión de coraje y de valor, cualquiera intentaría huir de estas situaciones y nos gustaría que nos cedieran la mano en vez de ponernos impedimentos. Aunque también es obvio que no se puede permitir el paso a un país a todas las personas inmigrantes sin un control, porque se formaría mucho alboroto; pero... ¿por qué no les prestamos ayuda?

15.3.17

Nube de palabras de algo significativo.

Esta nube de palabras de temática libre he decidido hacerla con una canción que para mi es importante, debido a que me recuerda a hace unos meses cuando cambió mi vida en algunos ámbitos y esta me representaba en algunos de ellos. Es ¿Quién dijo amigos? de Carlitos Rossy.


El fantasma me transmite sensaciones similares a la de la canción y por ello creo que es el molde perfecto para ella.

Como esta es la última nube de palabras que realizo quiero añadir a ella una pequeña conclusión: este reto me ha parecido interesante y atractivo, debido a que bajo mi punto de vista es una actividad entretenida y te hace reflexionar sobre los temas tratados para poder llevarlo a cabo; además de ello hemos aprendido una nueva manera de exponer palabras destacando las que consideramos más importantes.

Nube de palabras de la educación social.

En este caso he pensado en palabras que creo que definen la Educación Social, han sido 30 cualidades.


En este caso he elegido una imagen de la bola del mundo, porque creo que la educación social identifica la igualdad entre todos y lucha por ella.

Nube de palabras Blog.

En este caso, la nube de palabras que adjunto es la relacionada con mi blog para la asignatura (este mismo), para ello he introducido el enlace y ha salido lo siguiente:



En este caso, la nube tiene forma de pies, porque con mi blog quiero dejar huella en la sociedad e intentar cambiar un poco el mundo; al menos el más cercano a mi.

Nube de palabras sobre mí.

El reto de esta semana para la asignatura de TIC consiste en la creación de cuatro nubes de palabras, en este caso adjuntaré la que contiene 20 cualidades sobre mi que me han hecho ver a lo largo de mi vida tanto amigos como familiares y compañeros.


La forma se debe a que es un insecto que me transmite alegría y tranquilidad, además de que pienso que me puede identificar.

13.3.17

¿Cuál será mi estrategia?

Esta semana mi compañera de grupo Sara Riveiriño me ha cedido el puesto de estratega, debido a que este debe cambiar semanalmente. Teniendo en cuenta los papeles adquiridos en semanas anteriores, les he otorgado los papeles de esta procurando que no  los repitan y que a la vez les resulten atractivos. 

Los roles que he decidido dar a cada uno de mis compañeros son:
  • Sara Pérez Gil. Rastreador, este tema no va mucho con ella, debido a que no le gustan las noticias de actualidad; pero creo que puede ser un bonito reto que afrontar y que quizás le haga verlo de otra manera. Bajo mi punto de vista te ayuda a darte cuenta de que es conveniente comparar noticias antes de creerlas, debido a que depende de quien y como lo diga se puede entender de una forma u otra. ¡Ánimo Sara, tú puedes!
  • Raquel Galán Rodríguez. Analista; creo que va a disfrutar mucho desempeñando este papel, debido a que es una persona crítica y a la que le gusta ver publicaciones de otros compañeros. Como consejo le diré que no tiene que preocuparse, que salga del papel de amiga; porque si no el trabajo se le hará un poco cuesta arriba.
  • Sara Riveiriño Bonito. Crítica, es un papel que me parece muy personal y que por ello se le puede dar bien. Es una persona a la que veo capaz de expresar sus opiniones de una forma correcta y concisa, por ello este papel puede venirle bien. También tengo un consejo para ella, aunque no he desempeñado este papel aun, creo que no debe basarse en noticias de la actualidad, intentando llegar un poco más lejos; por este motivo sería más atractivo.
  • Javier Godoy Chacón. Comentarista, es una persona curiosa; por ello creo que no le va a costar mucho desempeñar el trabajo. En mi opinión es interesante este rol debido a que conoces las opiniones de otros compañeros y puedes llegar a descubrir noticias hasta entonces desconocidas para ti.
 Espero que sea un reto para todos los roles de esta semana, pero que no por ello se vengan abajo. ¡Ánimo chicos, podéis con todo!

8.3.17

Es nuestro día.

Buenas noches, a todos y a TODAS, porque hoy es nuestro día. 8 de Marzo de 2017, un día más que representa a las mujeres, hoy es  el "día internacional de la mujer trabajadora"; pero... ¿estamos más cerca de la igualdad?¿cuánto nos queda para ser iguales que ellos?

En mi ciudad, la ciudad de Cáceres, se ha celebrado hoy en conmemoración de este día una manifestación "feminista", de la cual adjuntaré fotos tomadas por mi misma a continuación. Tenía pensado hablar sobre otro tema; pero esto no podía dejarlo pasar, no podía obviar el día en el que se nos presta atención y se escuchan un poco más nuestras voces. Pero no creo que se deba quedar en esto, pienso que hay que moverse y hay que luchar por la igualdad todos los días, porque no somos menos que nadie, porque todos somos iguales y espero que pronto lo seamos ante todos los ojos del mundo.
 

El término "feminista" según la RAE es la "Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres". No es lo que muchos piensan, no es la búsqueda de la superioridad, eso recibe otra connotación que la RAE ha compartido en su red social Twitter como "«Hembrismo» se usa en los textos como opuesto a «machismo»; es neologismo reciente y no figura en el diccionario.". Por ello creo que debemos luchar para abrir los ojos como he dicho antes.
Me gustaría añadir que a mi parecer no debemos centrarnos únicamente en la violencia de género, porque no solo en eso somos consideradas "inferiores"; en mi "carta de amor feminista" que dediqué a la hija que me gustaría tener en un futuro, plasmé más temas que me parece que deberíamos solucionar de una forma inmediata, porque nadie es más que nadie y nosotras no somos menos. No merecemos discriminación en el trabajo, porque todos estamos igual de capacitados, y lamentablemente hay muchos hombres que no lo ven; como el eurodiputado polaco que os muestro en el siguiente vídeo, todo eso hay que erradicarlo.


Por último, me despido proponiendo una lucha continua, más manifestaciones y más movimiento (por nuestra parte, pero también por parte de los hombres). Que paséis todas un feliz día, una feliz semana, un feliz mes y una feliz vida; porque lo merecemos. Ni una más, nos queremos vivas e iguales. ¡Buenas noches mujeres!

7.3.17

¡¡A comentar!!

Esta semana me ha tocado jugar el rol de comentarista, el cual ha elegido mi compañera Sara Riveiriño y se lo agradezco debido a que con ello aprenderé nuevos comportamientos, formas de actuar y conocimientos además de opiniones que aportan mis compañeros. Para ello dividiré en dos apartados los comentarios realizados esta semana. Los apartados son los siguientes:
  • En primer lugar, aportaré los enlaces a los comentarios que he realizado a los blogs de mis cinco compañeros de clase e indicaré por qué he decidido que sean esas entradas las comentadas:
    • María Bejarano: Esta entrada me parece una crítica añadida al cuento y que a todos nos incumbe, hay que luchar por acabar con esto, porque bajo mi punto de vista es una gran injusticia.
    • Marina Hueso Fernández: Esta ha sido elegida porque creo que todos debemos ser como ellas y apoyar la igualdad de géneros, por nuestro bien y por el bien de nuestros futuros hijos.
    • Cristian Marredo: El título de esta entrada me ha cautivado y... ¿por qué no leerla y aportar mi opinión?
    • Inmaculada Martín: Me ha llamado la atención el nombre de este blog desde el primer momento y quería conocer un poco más de su inicio en este.
    • Marina Pajarón: Decidí comentar la entrada de mi compañera por el hecho de que es algo que afecta a lo que estudiamos y a lo que supongo que por ello a lo que queremos ser algún día.
  •  En segundo lugar, voy a aportar los enlaces de los comentarios a los cuatro compañeros de mi grupo y añadiré a demás los motivos por los cuales estas entradas que indico han sido seleccionadas, al igual que hice en el punto anterior:
    • Sara Riveiriño: Un gran tema, es algo que me ha llamado la atención desde que soy pequeña y si puedo aumentar con mi opinión la entrada de mi compañera no dudo en hacerlo.
    • Sara Pérez: Conozco sus gustos y sé que tiene un cariño muy especial hacia su gata, por ello quiero conocer más y creo que puedo hacerlo leyendo esta carta de amor.
    • Raquel Galán: El motivo por el que elegí esta entrada fue similar al de Sara Pérez, conozco el amor hacia su madre, al igual que creo que lo tenemos todos o la mayoría.
    • Javier Godoy: Me parece un tema atractivo y quiero conocer más de los pensamientos de mi compañero acerca de "nuestras familias".   

Práctica de mapa conceptual.

El reto de esta semana consiste en aprender a utilizar la aplicación CmaapTools, para ello nuestra profesora nos ha facilitado un mapa conceptual que debemos llevar a nuestro estilo personal con el mismo comtenido. Mi aportación es:


En conclusión, me parece una forma divertida de estudiar y creo que con un poco de práctica nos resultará sencillo utilizarlo para llevar a cabo los demás retos que proponga la profesora.

6.3.17

Entonces todos somos "monos".

Hablando con unos amigos del racismo y la xenofobia hace unos días, tomé la decisión de llevar a cabo la publicación de esta entrada. También afectó en ello el conocimiento de una noticia lamentable que vi no hace mucho tiempo en la televisión y se desarrolló en la primera división de la liga Serbia.

Durante el partido llevado a cabo por el Partizán de Belgrado el día 19 de Febrero de este mismo año contra el FK Rad Belgrado, el centrocampista Everton Luiz (perteneciente al primer equipo citado) sufrió uno de estos ataques racistas. Tras 90 minutos escuchando las imitaciones a un mono cada vez que tocaba el balón, el brasileño se giró hacia los aficionados del equipo rival y les hizo una "peineta". Tras el gesto del chico se produjo un encuentro con los jugadores del equipo rival, los cuales defendían los sonidos emitidos por sus aficionados. 

 


¿De verdad en pleno S.XXI podemos aguantar esto? ¿Realmente consideramos que es un mono por ser de color? En mi opinión este hecho es reprobable, es muy triste que a una PERSONA se le trate de esa forma, y es penoso que haya quien apoye estos gestos. Porque los aficionados imitan el sonido y es horroroso, pero aunque sean tus aficionados... ¿hay que apoyarlos?¿de verdad hay derecho a que te hagan llorar por ser distinto? Me parece impresionante, de verdad; no soy capaz de entender como se puede pensar así y como se pueden hacer comentarios de este tipo. Poniéndome en el lugar del jugador, creo que ha reaccionado de una manera que cualquiera lo habría hecho, quizás cualquiera de nosotros lo habría hecho peor.

He decidido poner este título a la entrada debido a que creo que todos somos seres humanos, por ello si a él le consideramos un "mono" todos lo somos a su vez.

Tras pensar este título he recordado que hace unos años aconteció un hecho similar, donde a Dani Alves (jugador del FC Barcelona) le tiraron un plátano durante el partido a la vez que le llamaban mono, en este caso el jugador reaccionó con "humor" y procedió a comérselo. 

http://www.elmundo.es/deportes/2017/02/20/58aac162ca4741584f8b45da.html

5.3.17

Mi experiencia como analista del grupo.

Esta semana me ha tocado jugar el rol de analista, debido a la elección de mi compañera de grupo Sara Pérez Gil (esta semana nuestra estratega). Es un rol que me parece difícil debido a que tengo que proceder a la evaluación de mis compañeros y la mía propia; intentaré ser lo más objetiva posible en mi tarea y que los puntos negativos que pueda encontrar estén argumentadas de tal manera que nos lleve a un funcionamiento mejorado en las próximas semanas.

Mis calificaciones a los componentes del grupo de trabajo en la asignatura van a ser ordenadas por orden de publicación de los roles en sus respectivos blogs, estas son:
  • Sara Pérez Gil. En primer lugar, voy a evaluar el trabajo que ha desempeñado mi compañera; bajo mi punto de vista, este es bueno. Argumentando esto señalaré que creo que ha elegido un tema impactante (en la entrada semanal), ha agenciado los roles según su forma de vernos a cada uno y ha realizado de forma correcta la publicación del reto semanal. Mi nota para ella es de un 9, no es superior debido a que creo que hay pequeños detalles que le favorecerían (como es la forma de estructurar los párrafos).
  • Raquel Galán Rodríguez. Su trabajo semanal creo que merece una nota numérica de 8´5, por el hecho de que realizó las publicaciones con rapidez y todas ellas son correctas. No obtiene la puntuación máxima debido a que los enlaces no llevan a la publicación directa en la que se encuentra el comentario, por ello creo que dificulta en gran medida mi trabajo al igual que el acceso de otros compañeros interesados en ellos (con lo que al rol respecta). En las demás entradas no puedo ponerle pegas y creo que son correcta, como he indicado anteriormente.
  • Sara Riveiriño Bonito. Además, voy a comentar y evaluar el trabajo realizado por esta compañera de mi grupo. Mi nota para ella es de un 8´5, debido a que bajo mi punto de vista sería más interesante la entrada si comparara la información, esto llevaría a conocer el tema sin necesidad de entrar después en cada enlace de los medios en los que se ha basado (en lo que al rol de crítica desempeñado respecta). También creo que algunos aspectos de la redacción podría cambiarlos levemente.
  • Javier Godoy Chacón. Por último evaluaré el trabajo realizado por el chico del grupo. Su nota numérica es de 6 puntos, porque de las tres entradas que debería haber en su blog (entrada semanal, rol y reto) solo ha publicado dos (rol y reto). Además de este motivo no obtiene mayor nota debido a que considero que podría mejorar en algunos aspectos la forma de redacción y las faltas de ortografía.
  • La autoevaluación que procedo a realizar es la siguiente: bajo mi punto de vista esta semana desempeño un rol que no exige mucho más allá de la revisión de la tarea de los compañeros, pero este tema se puede hacer difícil a la hora de evaluar. Mi nota es de un 9, ya que creo que he estado pendiente día a día de sus blogs intentando con ello ser lo más rápida posible en esta publicación. Pero puede que ello haya sido demasiado objetiva en algunas tareas y por ello no he obtenido la nota máxima. Bajo mi punto de vista, la entrada semanal y el reto están bien desarrolladas.

4.3.17

Análisis crítico de medios.

El reto de esta tercera semana consiste en la definición de las tareas llevadas a cabo en la clase del miércoles pasado. A continuación detallaré estas tres actividades:
  • ¿Qué te identifica?
    A mí me identifican mis calcetines, me encantan los colores vistosos y que llamen la atención porque creo que representan lo que soy, ¿pero realmente lo hacen ante los ojos de los demás?. En este apartado lo descubriré, pero antes de ello voy a explicar en que consiste este "juego", en clase hemos dicho cinco cosas positivas y cinco negativas que nos transmitía cada uno de los objetos que mis compañeros han identificado como representativos para ellos (un pendiente, un móvil, una carcasa y un coletero); después ellos procedían a indicar con cuantas de estas cosas se sentían identificados y con cuales no. Y ahora... ¡Es mi turno!
    Como he dicho antes he decidido que mis calcetines hagan ver lo que otros pueden pensar de mí: Lo que he obtenido ha sido bueno (alegría, buenos recuerdos, seguridad, estilo propio y personalidad) y malos (pasota, dejada, desarreglada, peculiar y rara). De esto estoy de acuerdo con lo siguiente: alegría, buenos recuerdos, estilo propio y personalidad; y no me siento identificada con ninguna de las cosas negativas que han aportado, únicamente podría hacerlo en algún caso con lo de "peculiar".  Como conclusión de este tema saco que todo lo que tiene que ver con nosotros mismos es muy subjetivo y al igual que las personas más afines a mí verán todo esto llego de atributos negativos habrá quién no encuentre ninguno. Por esto mismo no hay que juzgar a nadie por las apariencias físicas; legando con ello a la construcción de etiquetas.

    Calcetines similares a los míos, obtenida de https://stock.adobe.com/es/

  • ¿Cómo afecta la comunicación?
    En esta segunda actividad un compañero debía describir un dibujo a otras dos compañeras por turnos, la primera de ellas no podía realizar ningún tipo de preguntas y por ello el dibujo quedaba distante del real; pero en el segundo caso si se podía mantener una conversación y al ser mayores las indicaciones fue mejor el resultado. En el primer caso la comunicación era unidireccional (esta es la que se da por ejemplo en los medios de comunicación), y la segunda era bidireccional (como la que se da en las conversaciones diarias). En conclusión: en la primera comunicación se quedan muchas cosas “en el tintero” y por ello no siempre se entiende bien lo que te quieren comunicar, sin embargo en el segundo tipo es mucho más fácil llegar a un acuerdo y estar más acertado en la conclusión final. 
  • ¿Cambia la imagen en función de lo que se quiere transmitir?
    La respuesta a esta pregunta es que si lo hace y podemos verlo con los ejemplos que identificamos en clase. La primera portada de revista va dirigida a hombres que se encuentran en el mundo del culturismo y por ello se muestra una imagen fuerte, con un fondo que nos recuerda a la guerra o violencia, el plano que se coge es más de “tipo duro”. Sin embargo, en la segunda revista la imagen se realiza con un traje de chaqueta lo que muestra que va dirigido a empresarios de alto nivel, el fondo es de un color claro y muestra una imagen sosegada y pacífica.  Con ello podemos darnos cuenta de que los medios hacen que “nos entre por los ojos” a cada uno lo que vamos buscando y lo que nos identifica o llama la atención.
    Como una pequeña conclusión final de este tercer reto añadiré que todo es relativo y que muchas cosas influyen en como entendemos y vemos las cosas en el día a día. Por este motivo y bajo mi punto de vista deberíamos ser más críticos e identificar lo que esconde cada cosa.

2.3.17

Publicidad subliminal.


Hace una semana saltó en las noticias nacionales la alarma de machismo en la ciudad de Barcelona, debido al cartel localizado en el enlace que adjunto al final de la entrada. 

En primer lugar, me gustaría argumentar la elección de esta entrada; un día sentada en la mesa, escuché la noticia y me di cuenta de que esto hay que tratarlo, hay que hablarlo y hay que denunciarlo; haciéndole ver a los más pequeños que puedan observar la noticia (como lo hice yo), que no es correcto y que no es ni mucho menos justo.

En segundo lugar, quiero dar mi opinión en lo que a ello respecta. No creo que deba hacer una crítica a dicha discoteca, o al cartel, o a la publicidad... Pero si creo que debo hacer un comentario en general, porque a mi parecer se denuncia esto ante los tribunales y se da como motivo que es una "vejación a las mujeres", y ESTOY COMPLETAMENTE DE ACUERDO con ello. Pero también quiero romper una lanza a favor de los hombres, porque tengo claro que no todos los hombres son iguales, no todos se guían por una imagen exagerada de las mujeres, no todos buscan que en una discoteca haya muchas mujeres y no todos nos observan con una visión de mantener relaciones sexuales. Por este mismo motivo, quiero decir que toda la publicidad que menosprecie a las mujeres, deja en un segundo plano al hombre, buscando hacerlo invisible.

Me alegró conocer la noticia de que un hombre había denunciado este hecho; que había puesto quejas pidiendo la igualdad y me parece que ha hecho lo más correcto. Porque el feminismo no es más que la búsqueda de igualdad, no buscamos tener ninguna ventaja con respecto a las personas del sexo opuesto. Muchas discotecas afirmarán que hacen estas "campañas" para que las mujeres tengan beneficios; como lo son: entradas más baratas, bonocopas, preferencia en las colas de espera... ¿pero esto es realmente lo que queremos?¿lo que buscamos es simplemente facilidades?. Yo como mujer con estas cosas me siento ofendida y pienso que no hay que cesar la lucha por la igualdad; porque... ¿a donde nos llevan las injusticias?

http://www.huffingtonpost.es/2017/02/23/discoteca-sin-bragas-barcelona_n_14963862.html