25.4.17

Mis comentarios.

Esta semana, a petición del estratega del grupo Javier Godoy, me ha tocado desempeñar el rol de comentarista, que consiste en comentar los blogs de todos mis compañeros del grupo y tras ello los de cinco compañeros de clase. Es un trabajo que me parece interesante, ya que hace profundizar e investigar en los temas que tratan otras personas y con ello puedes aprender cosas nuevas y abrir tu mente dejando volar tu imaginación. 

Mis compañeros de grupos; las entradas que he decidido comentar de cada uno de ellos son las siguientes:
  • Sara Pérez Gil. Su entrada me parece interesante, aunque realizada de una manera muy genérica, desde mi punto de vista, por lo que se argumento en el comentario.
  • Javier Godoy Chacón. Me ha parecido una entrada muy interesante, debido a que aunque no tiene gran extensión encierra mucho contenido.
  • Raquel Galán Rodríguez. Su entrada me ha parecido un tema actual y que hace que muchas personas no se vean identificadas con lo que hacen o conforme con ello debido a los comentarios desafortunados de otros.
  • Sara Riveiriño Bonito.  Su entrada me ha dejado sin palabras, creo que debería llegar el vídeo que ha comentado a muchas personas que luchas por frustrarnos, porque de corazón espero que no lo consigan.
Mis compañeros de clase; las entradas que he decidido comentar de cada uno de ellos son estas:
  • Adriana Asensio. He decidido que esta sería la primera entrada de alguna compañera de clase que comentaría en cuanto he visto el vídeo que hay en ella. Me ha dejado muy impresionada y creo que todos deberíamos verlo y poner fin a estas conductas.
  • Lucía Testal.  La canción que trata en la entrada me parece interesante y que en poco tiempo aborda temas que nos atormentan a todos (en mayor o menor medida).
  • Sandra Navarro. Creo que este vídeo enseña a valorar más lo que se tiene y a vivir y aprovechar cada momento al lado de nuestros padres, porque nosotros tenemos la suerte de tenerlos mientras que a otros les faltan.
  • Arantxa Curiel. Me parece un tema interesante y creo que también tenemos que luchar por el respeto a los animales y no solo a las personas.
  • Laura Algaba. Su entrada haciendo referencia al día de San Valentín me ha dado que pensar y por ello he decidido plasmar mi opinión en forma de comentario.
Aquí termina mi rol de esta semana, espero haber aportado ideas, conocimientos y opinión a mis compañeros. Me ha resultado atractivo y agradable, espero que se vea reflejado en mi trabajo.

Preparación NT

En esta entada aportaré una lista de los materiales que vamos a utilizar la semana que viene para la grabación de la Narrativa Transmedia y el guión que seguiremos.


A modo de aclaración añadiré que cada uno de los avatares llevará de fondo la imagen de su continente, el inicio y el final (como he explicado en la entrada anterior) serán los dos mapas del mundo diferentes, también necesitaremos un móvil para grabar el audio y un ordenador para montar el vídeo. El guión que hemos escrito debajo es lo que aportará cada uno de los personajes en el vídeo.

StoryBoard NT

Esta semana seguimos trabajando con la Narrativa Transmedia, cuya idea expusimos en una tabla la semana pasada. Este es nuestra idea, dibujada a grosso modo para llevar a cabo su grabación y montaje la semana que viene. 


Cada uno de los personajes representados en el dibujo es procedente de un continente, en sus pensamientos se basará el video. El inicio del video es un mapa del  mundo fracturado en los diferentes continentes, la conclusión es un mapa sin fracturas, porque con el video y la opinión de cada personaje pretendemos que el mundo se una y deje atrás las apariencias o tópicos de los demás.

24.4.17

CLMTK

Estas semanas se nos han planteado tres retos, aunque su contenido e intención es la misma. Este consiste en jugar a tres juegos seleccionados por nosotros de una larga lista proporcionada por la profesora de la asignatura (TIC). Cada entrada llevará el nombre del "seriousgame" correspondiente y en ella se responderá a tres preguntas lanzadas por la docente. En este tercer caso las respuestas serán sobre el juego "CLMTK" que pertenece a la categoría de medio ambiente. Este consiste en dirigir una ciudad y por lo tanto tomar decisiones sobre ella, con el objetivo de no crear gran nivel de contaminación y hacer que el planeta siga hacia adelante. Las preguntas y sus respuestas correspondientes son:

  1. ¿Qué te ha parecido el juego?
    El juego me ha parecido entretenido y que aporta conocimientos sobre la ecología y la forma de llevar a cabo una ciudad de manera productiva pero equilibrada y de una manera prudente. Para ello me parece favorable que se cuente con la ayuda de una pequeña mascota que aporta consejos. También se aprende con este que dependiendo de tus acciones puedes acabar con una población entera en poco tiempo (acabando por lo tanto en cuestión de segundos lo que llevas construyendo durante horas) o conseguir que sobreviva y perdure durante años; (ambas situaciones las he experimentado en el juego y me parece favorable).
  2. ¿Qué emociones has sentido jugando?
    El juego despierta en mí mayormente la sensación de responsabilidad, debido a que de mí depende una ciudad entera y por lo tanto también el mundo. Esto llevado a la vida real es igual, aunque las acciones no repercuten de manera tan directa. Por lo tanto hay que intentar ser lo más ecológico posible, debido a que ya hay medios para poder serlo e intentar así tardar más tiempo en acabar con el planeta, para que nuestros descendientes se lo encuentren de la misma manera que nosotros (ya que mejor no se puede, porque los daños que hemos realizado hasta el momento no tienen arreglo o no es fácil). Creo que es muy educativo y por ello muy favorable para utilizarse en cualquier contexto, intentado crear un antes y un después en la mentalidad de todos y cada uno de los jugadores.
  3. ¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
    Lo utilizaría en campañas de concienciación sobre el calentamiento global (sin hacer criba de edades o géneros); intentando con ello mentalizar a todos los ciudadanos que tenemos el planeta en nuestras manos y que de nosotros depende por tanto su rumbo, su finalidad y todo lo que pasa sobre él. Intentando con ello que los más pequeños se críen en un ambiente más saludable y sufran los menores problemas medioambientales posibles. 
En conclusión, es un juego educativo; más sencillo que los anteriores, por el hecho de que no requiere mucho tiempo y basta con que se cumplan los objetivos que la mascota te marca para poder pasar al siguiente nivel (siendo fácil de realizar y entender). Intentando a la vez que llevas a cabo estos objetivos, ser responsable y contaminar lo menos posible o ahorrar en medios y materias primas si está al alcance de tu mano.

Contra viento y marea

Estas semanas se nos han planteado tres retos, aunque su contenido e intención es la misma. Este consiste en jugar a tres juegos seleccionados por nosotros de una larga lista proporcionada por la profesora de la asignatura (TIC). Cada entrada llevará el nombre del "seriousgame" correspondiente y en ella se responderá a tres preguntas lanzadas por la docente. En este segundo caso las respuestas serán sobre el juego "Contra viento y marea" que pertenece a la categoría de refugiados. Este consiste en huir del país, la vida en el país vecino y construir una nueva vida en este; para ello hay que tomar decisiones y pasar por todo tipo de circunstancias. Las preguntas y sus respuestas correspondientes son:

  1. ¿Qué te ha parecido el juego?
    El juego me ha parecido realista y duro, aunque creo que se ha dejado muchas cosas en el tintero, porque es impresionante lo que estas personas tienen que tragar (además de tener que abandonar sus vidas). En algunas de mis entradas he tratado este tema y por ello he leído cosas sobre esto. Me parece muy completo en cuanto a que se intentan abarcar los distintos pasos (aunque a grosso modo) por los que pasan estas personas y los obstáculos que se les ponen por medio. 
  2. ¿Qué emociones has sentido jugando?
    La primera parte del juego (abandonar el país), me transmite pena y rabia, porque por muchos motivos hay personas que tienen que dejar a un lado a familiares, amigos, trabajos, viviendas... e intentar empezar en un lugar nuevo que desconocen y pasando para ello por circunstancias inhumanas. En muchos de estos casos, la causa es una ideología diferente a la del líder político del país, algo que me sorprende que se de en el S.XXI.
    La segunda parte, me transmite inseguridad y tristeza, debido a que estas personas tienen que andar con miedo por calles desconocidas, intentando encontrar un refugio, un traductor que les pueda facilitar un poco el trabajo, un modo de aprender la cultura del país para intentar con ello que la integración sea más sencilla... El juego en este punto es educativo ya que intenta transmitir la diferencia entre un refugiado y un inmigrante.
    La tercera y última parte, me transmite repugnancia, ya que consiste en obtener un trabajo (en el cual no te dan opción a optar a un puesto de alto nivel por ser extranjero), en ir de compras (donde tienes que escuchar y aguantar comentarios racistas de muchas personas que se encuentran en las distintas tiendas), en conseguir una vivienda e intentar con ello normalizar tu vida (donde tendrán que aguantar los prejuicios de los nuevos vecinos). Al igual que en el punto anterior, creo que es enriquecedora la intención de aprender a diferenciar la procedencia de los diferentes objetos, ya que con ello nos damos cuenta de la diversidad cultural y que mucho de lo que tenemos se lo debemos a esos "países subdesarrollados".
  3. ¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
    Este juego lo trataría para intervenir con personas llenas de prejuicios, que critican la entrada de refugiados y no se dan cuenta de que no lo hacen por gusto, sino por necesidad. Porque no creo que nadie deje su vida a un lado para empezar otra de cero por gusto y ni mucho menos si se encuentra conforme en su país natal. También lo trataría con niños, para que aprendan a respetar y se den cuenta de que les debemos mucho a todas las personas y que en vez de poner el pie para que no avancen, en muchos casos podríamos darles las manos.
En conclusión, este juego trata de forma directa las fases más destacadas por las que debe pasar un refugiado desde que abandona su país hasta que normaliza medianamente su vida en el de "acogida". Me parece enriquecedor y hace que sienta cada vez más orgullo por poder seguir en mi país y no tener que pasar por el calvario que viven muchas personas, aunque siento repugnancia (como ya he dicho antes) por los intentos de impedir una vida mejor a todas estas personas.


SPENT

Estas semanas se nos han planteado tres retos, aunque su contenido e intención es la misma. Este consiste en jugar a tres juegos seleccionados por nosotros de una larga lista proporcionada por la profesora de la asignatura (TIC). Cada entrada llevará el nombre del "seriousgame" correspondiente y en ella se responderá a tres preguntas lanzadas por la docente. En este primer caso las respuestas serán sobre el juego "SPENT" que pertenece a la categoría de desempleo. En el que contamos con 1000$ que deben durar un mes, afrontando con ellos dificultades y teniendo que elegir entre opciones que se muestran. Las preguntas y sus respuestas correspondientes son:
  1. ¿Qué te ha parecido el juego?
    Este juego ha sido uno de los que más me ha llamado la atención desde el principio, me parece una forma muy necesaria de ponernos en la piel de otros y saber lo que viven personas con nivel económico bajo. Creo que es muy real y que no hace falta irse hasta Estados Unidos, donde está ambientado el juego, para ver esto; ya que en nuestro país y en los últimos años mayormente, debido a la crisis económica, hay mucha pobreza y muchas dificultades que deben afrontar gran número de familias día a día, a las que se ponen obstáculos en vez de tenderles la mano.
  2. ¿Qué emociones has sentido jugando?
    La emoción que ha predominado mientras que jugaba ha sido pena, porque me parece muy triste que a un niño se le tenga que negar comprar un helado porque no le puedes dar dinero, que se le tenga que negar una fiesta de cumpleaños porque no puedes poner dinero para un regalo, que se le tenga que negar practicar deporte porque no puedes pagarle una equipación, que tenga que llevar ropa de segunda mano porque no puedes comprarle algo nuevo... Creo que esto es un problema real que atormenta a muchas personas. Además de esto hay que recurrir a no tener tiempo libre, a no poder ir a acontecimientos familiares (como es la muerte de un familiar) o no poder pagar medicamentos necesarios. Todos los casos que he nombrado anteriormente son presentados en el juego y tienes que tomar una decisión, casualmente la que hace que puedas seguir adelante será la que menos te guste y la que menos ayuda a tu felicidad. También me transmite desilusión, ya que creo que hay una pérdida de autoestima en los afectados que repercute en todas las facetas de su vida. Por lo cual realmente "es la pescadilla que se muerde la cola" y "a perro flaco todo son pulgas".
  3. ¿En qué tipo de intervención usarías el juego y cómo lo harías?
    Este juego lo utilizaría para reforzar los vínculos y para que haya mayor empatía, ya que creo que un problema actual es que hay quien no sabe ponerse en el lugar del otro. Me gustaría utilizarlo con todas las personas que no tienen problemas graves, pero que como todo es muy sencillo en sus vidas cualquier dificultad les parece un mundo; y con personas que tienen mucho dinero y no saben lo que cuesta conseguir las cosas fuera de sus mundos ideales sería un éxito. También creo que podríamos utilizarlo con adolescentes, intentando con ello que se esfuercen por sacar unos estudios y que por esto tengan menos posibilidades de estar en la situación (aunque eso no lo descarte). Otro tipo de intervención sería con hijos de afectados, para que entiendan por qué sus padres toman determinadas decisiones. 
Creo que es un juego simple, pero que hace pensar y reflexionar, que te ayuda a darte cuenta de que los problemas son menores si tienes todas las necesidades cubiertas y llegas a fin de mes, porque lo importante realmente es tener los derechos fundamentales de las personas cubiertos. 

Mi filosofía de vida.

En esta entrada semanal trataré una frase del filósofo francés Voltaire que dice "no comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo", lo que bajo mi punto de vista deja claro que todos tenemos derechos de los que nadie puede privarnos como es dar nuestra opinión y transmitir nuestros pensamientos. También me hace reflexionar y me deja ver que hay que respetar todas las opiniones sean parecidas u opuestas a las tuyas, porque a ti te gustará que te respeten. En esta entrada trataré temas que me vienen a la mente con la cita, como es el caso de la libertad de expresión, la diversidad cultural o la asertividad; y la cerraré con una pequeña reflexión y conclusión de los temas tratados.

En primer lugar, quiero tratar la libertad de expresión: "la libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las constituciones de los sistemas democráticos también lo señalan. De la libertad de expresión deriva la libertad de prensa." Veo la relación entre la frase de Voltaire y esta definición en que nadie debe callar por miedo a perder, que siempre y cuando se hable con educación y respeto (tanto al otro como a su opinión) no hay problema y que no puedes dejar que nadie te tape la boca. No hay que intentar agradar a nadie, sino ser tu mismo; porque bajo mi punto de vista, no hay nada mejor que sentirte fiel a tus principios.

En segundo lugar, la diversidad cultural: "Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico." Este concepto creo que es el que explica por qué hay que respetar todas las opiniones, porque cada uno piensa de una forma y tiene un punto de vista, construido por su trayectoria personal y por su entorno más cercano. Bajo mi punto de vista, la diversidad cultural nos hace más completos a los seres humanos y si nos paramos a escuchar a personas de otros lugares aprenderemos infinidad de cosas.

Por último, trataré la asertividad, un tema que me parece fundamental en las relaciones interpersonales: "la asertividad es un modelo de relación interpersonal que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos". Con esto concluyo, ya que creo que defiende exactamente lo mismo que la frase del filósofo; hablar es un derecho y un deber que todos tenemos y por el cual debemos luchar. No se puede silenciar a nadie porque como tú tienes el derecho lo tiene la persona que se encuentra enfrente.

Como conclusión defenderé todo lo que he explicado antes, animaré a que se abra la mente, a que no se deje pasar la oportunidad de conocer otras opiniones y buscaré que se luche porque nadie nos quite nuestro derecho, porque ya tenemos bastante con los políticos, con los grupos radicales... como para que encima no nos respetemos entre nosotros.

23.4.17

Lo que nos hará mejorar

Esta semana me ha tocado jugar el rol de analista, adjudicado el lunes de la misma por mi compañera de grupo Sara Pérez. Este consiste, como ya expliqué la vez anterior, en puntuar de manera crítica tanto mi trabajo como el de los cuatro componentes restantes de mi grupo. Es algo que me parece un tanto complejo pero que llevaré a cabo siguiendo unos criterios de evaluación (como que se hayan publicado todas las entradas mínimas, la forma de redacción, el trabajo en equipo...) que iré comentando y explicando en el caso particular de cada uno. Ahora vamos a ello:

  • Sara Pérez Gil. En primer lugar voy a evaluar el trabajo semanal de esta compañera; en cuanto al trabajo en grupo respecta creo que podría haber dado un poco más, pero ha aportado ideas importantes. Su entrada semanal me parece interesante, pero creo que lo ha redactado de un manera muy genérica. Por último, su rol semanal creo que lo ha desempeñado de manera satisfactoria. De manera general y como consejo creo que debe definir mejor los párrafos e intentar omitir algunas palabras para que no suenen muy repetitivas. Su puntuación esta semana por todo lo expuesto será de un 8,5, ¡buen trabajo Sara!.
  • Raquel Galán Rodríguez. Ahora llega el turno de comentar el trabajo de esta compañera, comenzaré también con el trabajo en equipo, en el cual creo que ha sido muy participativa y que ha aportado al grupo muchas ideas. La entrada semanal que ha realizado me parece de interés y que no es un tema muy tratado o conocido por todos, enhorabuena por este trabajo. Y su rol de crítica me ha dejado sin palabras, es un video que yo también he visto varias veces ya y que creo que se queda corto para todo lo que aguantamos día a día las mujeres. Su nota esta semana será de un 10 y como consejo le diré que intente llevar su capacidad crítica y su opinión a otros temas, que no se limite a expresar su rechazo hacia la violencia. ¡Excelente!
  • Sara Riveiriño Bonito. Su trabajo en equipo ha sido moderado, pero satisfactorio. En cuanto a su rol semanal he de decir que se nota que le llama la atención y le llena este trabajo, me resulta muy atractiva la lectura de sus comentarios y su opinión en ellos. La entrada semanal me parece muy personal y trata un tema importante como es la pobreza y la falta de empatía. Por todo ello su nota esta semana será un 9. No dejes nunca tu opinión a un lado y lucha por ella, porque no hay nada mejor que una crítica constructiva hecha con las palabras correctas.
  • Javier Godoy Chacón. Su trabajo en equipo es muy bueno y creo que aporta muchas ideas debido a que es una persona a la que le gusta la informática y los juegos. Su entrada semanal me parece un gran trabajo, en el que se ha producido una gran mejora y que por ello le felicito, ha llevado sus gustos (en este caso musicales) a un terreno crítico y actual que poder comentar, me parece impresionante. Con respecto a su rol, me parece que ha realizado buen trabajo con definición de lo tratado en cada uno de los diarios. Su nota esta semana es de un 9 y le diré que no se deje llevar, que puede de sobra sacarlo todo hacia adelante y que con esfuerzo y tiempo se llega siempre lejos.
  • Y en último lugar una autocrítica a mi trabajo semanal tanto en grupo como en este blog. Creo que mi trabajo en equipo ha sido productivo y satisfactorio, he intentado adelantar todo el trabajo que he podido y estaba al alcance de mi mano; a la vez que aportado ideas para que se pudiera realizar. La entrada semanal y el rol (esta misma publicación) son objetivos a mi parecer e intentan ser positivos, sacando mayor rendimiento y aportando otra óptica a temas negativos para muchas personas. Por ello creo que mi nota esta semana es de un 9,5; seguiré esforzándome para que todo funcione de la mejor manera posible.

A modo de conclusión diré que me parece atractivo este rol, aunque un poco complejo como he indicado en la introducción. Espero que mis compañeros lo tomen de una forma positiva y que a todos nos sirva para mejorar y llevar el trabajo en equipo a buen puerto, ¡un saludo chicos!

19.4.17

#bedforawayfans

Esta semana ha tenido lugar en Alemania un nuevo atentado terrorista, esta vez ha sido contra el mundo del fútbol. En este han resultado heridos un futbolista del equipo local (Marc Bartra, jugador también de la selección española de fútbol) y un policía. Pero en este caso no quiero hacer una crítica ante el hecho del atentado en sí, porque hay algo más allá que me ha tocado el corazón.

Como todos sabemos, para los partidos de fútbol hay un movimiento masivo de personas que van desde todos los lugares del mundo al estadio, y más aún ocurre cuando se habla de la Champions League (liga de campeones, que como su nombre indica, cita cada año a los mejores equipo europeos) como es el caso. 

Tras lo ocurrido, por el miedo que había en el ambiente se canceló el partido, aplazándose al día siguiente... Y mi primera pregunta entonces fue: ¿Qué harán los aficionados de fuera de la ciudad con entradas? Poco después vi saciadas mis dudas, cuando los periodistas explicaron que con el hashtag #bedforawayfans, se ofrecía por parte de los hinchas locales del Dortmund y personas de la ciudad en general, en todas las redes sociales camas y alojamiento gratuito para los visitantes.

Este hecho me parece que deja ver que no se pierden los valores y que podemos seguir confiando en las personas, aunque hay quien intenta acabar con ello y el mundo del fútbol mueve a gran número de personas, por lo que vieron un blanco fácil que bajo mi punto de vista no ha tenido éxito y de lo cual me alegro. Espero que nunca se deje de tender la mano a quienes están al lado y sabemos que no lo pasan bien, que los deportes hagan que nos unamos y no nos distancien por ideologías o por creencias, al igual que pasa en este caso.

Me parece muy interesante este método de contacto entre víctimas (entre las cuales algunas juegan con un poco de ventaja). Ya se dio en los atentados de Francia y Bélgica, en los que se ofrecía alojamiento tanto a los afectados como a la familia de los heridos. Además de ello creo que es muy interesante este tema debido a que últimamente es muy común ver peleas entre padres de pequeños jugadores de fútbol, cuando el deporte está realmente para unir naciones y acabar con los problemas que nos atormentan día a día.

Guión Narrativo NT

Un nuevo trabajo que debemos llevar a cabo por grupos en la asignatura de TIC es la creación de una Narrativa Transmedia. Para ello hemos comenzado por la realización de la siguiente tabla, a partir de la cual elaboraremos el trabajo citado anteriormente y de la cual iremos realizando publicaciones.


5.4.17

Mapa conceptual tema 2

Al igual que mi último reto publicado la semana pasada, hoy publico el mapa conceptual del tema 2 "Diseño y elaboración de materiales didácticos digitales", un nuevo reto propuesto por la profesora de TIC. Para este contábamos con dos semanas desde la publicación del nuevo tema y aquí lo tengo. No me ha resultado muy compleja su realización y espero que sea de ayuda en el momento de estudiar la asignatura; para ello he clasificado los puntos con colores para que esto sea más sencillo.

 

3.4.17

¿En qué punto pasa de ser broma a ser delito?

Esta semana ha habido un tema que ha revolucionado España; este ha sido tratado en clase, con mis amigos, con mi familia y escuchado en todos los medios. Por ello he decidido comentar este tema en el rol de crítica que me ha asignado mi compañera de clase y de grupo Raquel Galán Rodíguez esta semana, ¿en qué punto pasa de ser broma a ser delito?

Bueno, en primer lugar quiero hablar de la ley que quiere crear Pablo Iglesias, con ella se pretende que no se lleven a los tribunales los tweets, los chistes en la red... Pero bajo mi punto de vista esto no es justo. Cuando ocurre un accidente, cuando hay alguna catástrofe natural, etc. hay dos "opciones" para las víctimas, y eso según mi forma de verlo varía con la personalidad de cada uno. Una persona puede ver sus desgracias desde un punto de vista optimista y por ello tomarse bien los chistes o comentarios que se hacen sobre ellos. Pero si en uno de los casos la persona está dolida y le ha cambiado la vida (evidentemente para mal), no creo que lo más agradable sea ver como la gente se ríe de ellos, sea con maldad o no. Entonces aquí me pregunto yo si hacer una ley que no penalice a nadie, ¿no habrá gente perjudicada?

Todo esto ha salido a raíz de que a una chica, Cassandra Vera, se le haya condenado con la retirada de la beca, antecedentes penales y la inhabilitación como profesora de historia (sus planes de futuro). Aquí es cuando la gente comienza a preguntarse si el código penal español es correcto en cuanto a estas condenas. Como he dicho antes, hay tweets que si se pueden leer de manera humorística, pero hay muchos otros que pueden ofender a la familia. Ha pasado mucho tiempo desde que fue asesinado Carrero Blanco y entonces hay quien opina que ya no es ofensivo, pero si fuera yo familiar de alguien a quien han asesinado y viera un tweet o una publicación burlándose de él... pues no creo que me hiciera gracia. Si que se podría penalizar de otra forma a Cassandra, en eso estoy de acuerdo, como con algo económico o trabajos sociales, pero no dejar que se vaya de rositas porque además de Carrero Blanco iba más gente en el coche con lo cual se ve afectada más familia.

Lo mismo ocurrió tras la muerte de Bimba Bosé, la famosa actriz, cantante y modelo murió tras años padeciendo Cáncer y he leído tantas barbaridades tras esto... No entiendo como alguien puede pensar y lo que es peor, publicar esas cosas. Por vivir en una sociedad sin censura parece que todo está permitido y me parece vergonzoso. Esta mujer tenía dos hijas pequeñas, ¿qué pensarán de la sociedad cuando lean esto? No creo que esas personas tengan que seguir como si nada, porque una cosa es ser gracioso y otra muy distinta es ser grosero y mal educado. No fue la única en recibir comentarios; ya que su tío, el conocido cantante Miguel Bosé, también fue el blanco de algunos tuiteros y periodistas por su homenaje a Bimba y su condición sexual.

Por último, mencionar el tema de los toros; actualmente es un tema social que nos acompaña en el día a día y que no deja atrás las disputas por diversidad de opiniones. Tras la muerte del joven torero Víctor Barrio (con 29 años), algunos animalistas y antitaurinos publicaron la alegría por su muerte y se rieron de su mujer Raquel Sanz en las redes sociales.  Dijeron tantas cosas de él que no sabría por donde empezar. No creo que nadie sea más amante de los animales por desear la muerte a un torero, no creo que haya que poner unas vidas por encima de otras y no creo que haya que mencionar a su mujer, porque eso es hacer daño con toda la intención del mundo. Esa persona ya tiene bastante con la muerte de su marido como para tener que aguantar la burla de su país.

Otro caso es el de un pequeño con Cáncer que soñaba con ser torero (Adrián) y hubo quien le deseo la muerte. Entiendo que no hay que maltratar a los animales y estoy de acuerdo con ellos; pero de ahí a desearle la muerte a las personas... En este caso se realizó un homenaje al pequeño en un festival taurino, con el fin de recaudar fondos para la investigación de la enfermedad. Por este hecho creo que sobra en gran medida cualquier comentario, que el único fin de todo esto es acabar con la enfermedad que tanto afecta a la sociedad actual; es cierto que no es necesario para ello acabar con ello torturar a ningún animal o terminar con alguno de ellos (como es el caso del toro). Pero un niño que lucha contra una enfermedad y a la vez persigue sus sueños no debe ser torturado por personas que luchas justo contra la tortura de animales.

En mi opinión, hay que crear una sociedad más basada en el respeto; que de a entender que estés de acuerdo o no con lo que sea, hay que respetar porque lo que hay al otro lado son personas, son víctimas, son familiares de estas, son inocentes... a los cuales nos gusten más o nos gusten menos (por sus vidas, circunstancias, hechos...) hay que respetar porque no te gustaría que nadie se riera de ti. Todo esto forma parte de lo que yo considero un mismo delito, publicaciones (bien sean comentarios, chistes...) dirigidos hacia una persona de manera ofensiva; el grado de ofensa creo que varía de unos casos a otros según las circunstancias, pero eso ya debe decidirlo un juez y penarlo de manera distinta (yendo desde sanciones económicas a penas de cárcel). No defiendo con ello a ninguno de los personajes que son atacados, pero mucho menos a las personas que les faltan el respeto.

¿Sabemos más de lo que necesitamos?

Esta semana he decidido basar mi entrada semanal en un tema que me preocupa a mí, al igual que a todos los estudiantes y sus familiares. Este tema es la sobrecualificación; para ello dividiré la entrada en diferentes apartados que trataran el concepto de sobrecualificación, la sobrecualificación en España y la sobrecualificación en otros países; todo esto acompañado de una pequeña conclusión y opinión personal.

En primer lugar he buscado definiciones del término sobrecualificación, para poder con ello afianzar la idea que yo tenía y a partir de estas he creado una propia. La sobrecualificación es un fenómeno que se da cuando la cualificación de los jóvenes de un país supera lo necesario; un ejemplo de esto es que un educador social trabaje de cuidador o en actividades de ocio. Es algo muy común en los últimos años, debido a que se facilita en mayor medida el acceso al estudio si comparamos con décadas anteriores; esto quiere decir que si antes era difícil obtener el título de graduado escolar, ahora lo más común es tener uno o más máster universitarios.

La situación en nuestro país, por lo explicado anteriormente además de por la crisis económica que atravesamos, ha aumentado en los últimos tiempos. A partir de varios gráficos y encuestas consultados he observado que nuestro país es el de mayor cualificación en el continente, además de que nuestra formación universitaria es muy inferior a la de otros países. Hay dos teorías, una de ellas afirma que la sobrecualificación se debe a que cada año se da mayor cantidad de estudiantes que terminan sus estudios universitarios; y la otra teoría afirma que esto no afecta, que la culpa es de la crisis económica y de la falta de empleo en nuestro país. Los trabajos sobrecualificados que se dan en nuestro país con mayor proporción son la contabilidad y la restauración. Y las comunidades autónomas que lideran este fenómeno son las islas Baleares y la Comunidad Valenciana, frente a la capital, Madrid.

En comparación con el resto de los países de la Unión Europea, nuestro país es el más sobrecualificado (como ya he explicado anteriormente), un 31% de los españoles se encuentran sobrecualificados frente a un 19% de media europea. Estos datos son solo de los nacionalizados que en nuestro país trabajan bajo estas condiciones; porque si pasamos a hablar de los extranjeros que trabajan en nuestro país, la tasa aumenta hasta el 58%, en cuanto a este dato no somos los más aventajados, ya que nos supera Grecia. Tras nuestro país encontramos a Irlanda y Chipre; las tasas más bajas las muestran la República Checa y Eslovenia. 

En conclusión, España por unos motivos u otros sigue estando a la cola de la Unión Europea, dificultando a los jóvenes cualificados la llegada a un trabajo acorde a estos estudios. He podido observar en todas las noticias y datos consultados para la realización de esta entrada que una vez más las mujeres somos la sombra de los hombres, debido a que nosotras estamos mucho más sobrecualificadas que ellos. Una vez más como he hecho en otras entradas critico este hecho, porque no creo que seamos en ningún nivel menor que ellos hasta el punto de no poder optar a los mismo puestos de trabajo; espero que estas desigualdades acaben pronto y que dentro de unos años todos tengamos acceso a los trabajos que nos merecemos.En cuanto al título de la entrada, y con ello finalizo, siempre me han dicho que nunca se sabe todo y estoy completamente de acuerdo con esto, pero de una manera u otra nos ponen trabas para que no podamos desarrollarnos como merecemos o simplemente como nos gustaría.